(Des) atención humana, (Auto) atención de la IA

Imagina la atención como un río que fluye a través de dos mundos que antes no se tocaban: el de la mente humana y el de las máquinas inteligentes. En 2017, el artículo académico Attention Is All You Need (Vaswani) dio nueva vida al reino de la inteligencia artificial, redirigiéndolo desde el camino de las redes neuronales recurrentes (RNN)  hacia el  transformer que ha dado vida a la nueva inteligencia artificial generativa. El transformer fue un descubrimiento que aceleró el fenómeno de lA actual, que aprende muy rápido de nosotros los humanos.

En el otro lado, Johann Hari narra en El valor de la atención como ese mismo río, en el ámbito humano, ha sido desviado por las turbinas de la moderna conectividad —publicidad, redes sociales, pantallas— fragmentando nuestra capacidad de concentración. A esta conversación podría sumarse Adela Cortina, con su defensa de la lectura consciente, y Nicholas Carr, quien en Superficiales: ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?, alerta sobre cómo las pantallas digitales erosionan nuestra capacidad de atención sostenida, dificultando la lectura atenta.

En el mencionado artículo académico la atención es como el arquitecto jefe que decide qué establece la prioridad en una secuencia de palabras. Como un escultor que talla solo lo esencial, el mecanismo de autoatención de la IA permite a los nuevos modelos de lenguaje conectar ideas con precisión, eliminando el ruido. Este enfoque intencional dio origen a modelos como ChatGPT, capaces de responder con claridad en instantes. El foco en atención por parte de la IA, no es un accidente: es un acto deliberado de diseño humano, un eco del precepto de Epicteto de que “somos a lo que prestamos atención”. Para las máquinas, dirigir la atención con propósito desbloquea un potencial transformador, aunque no tengan conciencia propia, al menos que se conozca de momento.

Como contraste, Hari describe la atención humana como una mercancía disputada en un mercado digital caótico. Si el transformer de la IA es como un artesano programado para generar secuencias lógicas de palabras que parecen iluminar un razonamiento, las corporaciones tecnológicas son como vendedores que desvían nuestra mirada hacia distracciones interminables. Ya Epicteto lo vio hace siglos: si cedemos nuestra atención a lo trivial, nos convertimos en ello. Hoy, el asedio es más sofisticado, con algoritmos (muchos basados en transformers) diseñados para capturarla sin que lo notemos.

Nicholas Carr, en Superficiales, profundiza en este problema, argumentando que la vida en internet ha cambiado el modo en que nuestro cerebro procesa la información. Cada hipervínculo y notificación nos empuja a abandonar la lectura atenta, reduciendo nuestra capacidad de concentrarnos. Carr describe que leer un libro es un ejercicio de inmersión profunda, mientras que ahora, en un entorno digital, nuestra atención se desliza por la superficie, “como un tipo que surfea sobre una internet acuática”. Hari y Carr coinciden: sin intención, nuestra atención se diluye, erosionando nuestra esencia.

Epicteto, el esclavo convertido en filósofo, entendió que nuestra vida refleja aquello a lo que entregamos nuestra mente. Para él, la atención no es pasiva: es una elección que moldea quiénes somos. Siglos después, Adela Cortina, con su idea de que “somos como leemos”, eleva esta noción al acto de leer —especialmente en papel— como un ejercicio de atención consciente. Leer un libro, dice, exige foco sostenido, un contraste con el consumo fragmentado de la era digital que Carr critica. Juntos, nos llaman a recuperar la atención como un acto de voluntad, no una reacción al entorno.

La ironía es profunda: mientras Attention Is All You Need perfecciona la atención para empoderar a la IA, El valor de la atención y Superficiales muestran cómo la perdemos ante esas mismas tecnologías. Epicteto y Cortina ofrecen un puente: la atención con propósito. En la IA, es la clave del éxito; en los humanos, es nuestra mejor defensa. El transformer prospera porque filtra con intención; nosotros flaqueamos cuando la dejamos a la deriva. Recuperarla, como sugiere Cortina al leer con profundidad, Carr al abogar por desconectarnos de las pantallas, o Epicteto al elegir dónde posarla, es reafirmar nuestra humanidad frente a la máquina.

La atención es más que un recurso: es el molde de nuestra existencia. Para la IA, es el cimiento de la comprensión; para nosotros, el guardián de nuestra humanidad. Mientras la IA aprende a enfocarse en la precisión, nosotros debemos reaprender a hacerlo con propósito (quizá con un libro en papel, lejos de las pantallas, o una mente resuelta) para no ser meros peones en el juego de los mercaderes de la atención. La lección es clara: dirijamos nuestra mirada, o alguien más lo hará por nosotros.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titos Martínezhttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria profesional en varios grupos financieros nacionales e internacionales, en las áreas financieras, de tesorería y seguros. Es consejero y consultor de innovación en varias empresas, experto en procesos de transformación, habiendo liderado grupos de trabajo sobre fintech, dinero digital y sistemas de pago. Creador del Consejos Asesor de Innovación Abierta (CAIA) en Caser Seguros (Grupo Helvetia). Cofundador y Director del grupo El Alcázar de las Ideas, Jurado de los Premios Knowsquare, Fundador y Presidente de la Asociación Alexandreia Club de Lectura, y fundador de Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El liderazgo que Europa necesita hoy

Europa atraviesa un momento definitorio, quizás uno de los más delicados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su proyecto común se ve...

El proteccionismo de Trump en la era de la IA

En los últimos años, la globalización y la deslocalización hacia terceros países de bajo coste ha afectado el mercado laboral y la estructura económica...

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...

Fight, Fight, Fight

La llegada de Trump a la Casa Blanca por segunda vez supone un cambio geopolítico de magnitud comparable al reordenamiento internacional tras la Segunda...
Idiomas