Un mundo sin mente, un mundo sin opciones

¿Sabemos que el 65% de los norteamericanos se informan de lo que pasa en su país y en el mundo a través de Facebook? 
¿Sabemos que los algoritmos que producen nuestros datos y likes nos ofrecen información contextual ligada a lo que «ya opinamos o preferimos»? 
¿Sabemos que Google, seguramente la compañía que más datos tiene de personas y empresas en todo el mundo, puede hundir o encumbrar cualquier tema a través de su buscador? 

Sí sabemos que Amazon ya es la tienda líder del mundo, en ventas y en valor de mercado, habiendo revolucionado la logística y la forma de comprar. Además, Amazon es el mayor proveedor de información en la nube del mundo. 

… Y podríamos seguir con Apple, casi el mayor vendedor de dispositivos móviles del mundo con su sistema operativo propietario, o con Netflix que está destrozando la producción y divulgación audiovisual como la conocemos. O con los gigantes tecnológicos chinos, de los que aún poco se habla en Occidente, pero que cada vez estarán más presentes. Incluso China está construyendo un «social score» con datos para decirles a sus ciudadanos lo que pueden y no pueden hacer. 

Esto y más, de forma detallada y rigurosa, es lo que nos cuenta Franklin Foer, el autor de «Un mundo sin ideas», aunque la traducción original «A world without mind» hace más justicia a lo que posiblemente el autor quiere contarnos: las personas estamos «externalizando» nuestro razonamiento a lo que nos sugieren las webs o apps de grandes empresas tecnológicas que consultamos varias horas al día, sea por nuestro trabajo, ocio o información. Ciertamente, si nuestra mente «no procesa», «nuestras ideas» ya no son las nuestras, sino que son las de otros. ¿De quién? Preguntémos a Cambridge Analytica, por ejemplo. 



Esta es la tesis principal de este magnífico libro cuya lectura, informada y reflexiva, recomiendo para cualquiera que quiera comprender qué está pasando con el mundo de la información online. Franklin Foer fué editor de New Republic, una revista icónica norteamericana que fue adquirida por Chris Hughes, compañero de habitación de Mark Zuckerberg en Harvard. Hughes despidió a Foer «porque la revista no vendía lo suficiente», mientras que Foer se negaba a la publicación de artículos «elaborados» para consumo rápido que propulsaran las ventas y las visitas de los clientes. Franklin Foer es un defensor del «periodismo de largo aliento», ese periodismo cada vez más escaso en los medios generalistas, cada vez más confinado en el mundo de los think tanks (curiosamente, el otro día el director de uno de ellos confesaba que los think tanks rellenan quizá el hueco de pensamiento que dejan los centro de educación, aún prisioneros de la rigidez de sus programas). Pero ojo, ¿no es el buen periodismo también educación más allá de los libros de texto? Por supuesto. 

Las dos partes del libro, los monopolistas de las ideas (imagínese quienes son) y un mundo sin ideas están maravillosamente relatados con un tecnicismo brillante «para todos los públicos». Se ve que Foer ha querido hacer un libro de amplia divulgación más que para élites lectoras o de la reflexión. Capítulos como «la muerte del autor», «en busca del ángel de los datos» o «la rebelión del papel» revelan cierto desasosiego sin quitarle ni un ápice de rigor y valor a sus puntos de vista. 

Y ahora qué? Hemos llegado a un punto donde las grandes tecnológicas, sean las FANG (acrónimo de Facebook, Amazon, Netflix, Google) de occidente o las BAT (Baidu, Alibaba, Tencent) de oriente son demasiado grandes, influyen demasiado, ganan demasiado, y operan en un campo regulatorio bastante liviano. Me parece valiosa la sintética propuesta /reflexión que realiza Michael J. Boskin en The Guardian, ya que algo habrá que hacer:
  1. Regular de forma global la privacidad de los datos de las personas. El Reglamento General de Protección de Datos entra en vigor el 25 de Mayo, pero sólo afecta a la UE y a intervinientes que usen datos que procedan de la UE. No hay nada de eso en resto de America, Asia o Africa. 
  2. Las grandes tecnológicas han alcanzado un poder de mercado monopolista excesivo, como refleja el hecho de que son las compañías más valiosas en cualquier ranking bursátil. ¿Cómo afecta a la competencia?
  3. Estas compañías controlan la información, y cada vez más. Poco que añadir a lo ya dicho arriba. 
  4. Estas compañías están acentuando la brecha de desigualdad, ganan demasiado, y como ejemplo Jeff Bezos es ya la persona más rica del mundo. No es de extrañar que algunos gobiernos estén pensando en imponer impuestos a las ventas digitales a residentes nacionales, o impuestos a los robots que cada vez más succionan el trabajo de las personas (y esto será imparable). 
  5. ¿Cual es el balance entre seguridad nacional e interés económico? Los gigantes tecnológicos tienen datos que pueden desestabilizar países, y aunque ellos no los usen con propósitos ilegítimos, sí que pueden ser hackeados. Al tiempo, estas compañías son residentes en países cuyos intereses económicos pueden ser priorizados por encima de los de otros países donde están operando. ¿Donde está el equilibrio?
«Hillbilly, una elegía rural» es la historia de JD Vance, un norteamericano que consigue escapar de la desesperación de muchos ciudadanos de los estados del centro de Estados Unidos, graneros de voto populista pro Trump que ven como su modelo de vida se ha perdido con la globalización y la salida de empresas norteamericanas que fabrican más eficientemente en otras partes del mundo. Los «hillbillies» son los «bills» de las montañas (así describen algunos norteamericanos a los que viven en la cordillera de los Apalaches) , generaciones enteras de personas que hoy seguramente se informan a través de Facebook y los tweets de Donald Trump. Muchos países o naciones está empezando a tener sus propios «hillbillies», encerrados en una sociedad en descomposición, producto de la falta de expectativas creada por la desigualdad ante la globalización.

«O estás en la mesa o en el menú». Son reflexiones que me surgen leyendo el libro «Así se domina el mundo», excelente libro del coronel Pedro Baños Bajo, toda una sorpresa editorial para un libro inicialmente no de gran consumo. Mucho podemos aprender de la estrategia militar, y bien haríamos reflexionando sobre nuestros intereses geoestratégicos a nivel país o incluso en cada empresa de cierto tamaño. Sólo el comprender y reflexionar sobre las motivaciones de nuestros partners políticos o comerciales puede hacernos comprender cómo tomar mejores decisiones. En un mundo hoy dominado por grandes empresas y países punteros que están liderando el pensamiento y la tecnología en el siglo XXI, debemos al menos mitigar nuestra relevancia relativa y maximizar nuestras opciones realistas.


(*) «Un mundo sin ideas» y «Hillbilly, una elegía rural» y «Así se domina el mundo» fueron tres de los libros de un total de 76 que se presentaron a los Premios Know Square 2017


1 COMENTARIO

  1. Excelente destilación de 3 extraordinarios libros que figuran en el Top10 Premios Know Square 2017. Definitivamente necesitamos "Un mundo CON mente" y más "food for thoughts".

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titos Martínezhttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria profesional en varios grupos financieros nacionales e internacionales, en las áreas financieras, de tesorería y seguros. Es consejero y consultor de innovación en varias empresas, experto en procesos de transformación, habiendo liderado grupos de trabajo sobre fintech, dinero digital y sistemas de pago. Creador del Consejos Asesor de Innovación Abierta (CAIA) en Caser Seguros (Grupo Helvetia). Cofundador y Director del grupo El Alcázar de las Ideas, Jurado de los Premios Knowsquare, Fundador y Presidente de la Asociación Alexandreia Club de Lectura, y fundador de Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El liderazgo que Europa necesita hoy

Europa atraviesa un momento definitorio, quizás uno de los más delicados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su proyecto común se ve...

(Des) atención humana, (Auto) atención de la IA

Imagina la atención como un río que fluye a través de dos mundos que antes no se tocaban: el de la mente humana y...

El proteccionismo de Trump en la era de la IA

En los últimos años, la globalización y la deslocalización hacia terceros países de bajo coste ha afectado el mercado laboral y la estructura económica...

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...
Idiomas