Tres, que podrían ser trescientas. O tres mil. Pero casi todas van a generar similares conclusiones sobre el futuro.
La primera es una clásica: según la proporción en el PIB mundial (en USD corrientes). EEUU sigue siendo la principal potencia, con una cuota cercana al 25%. Ni el nacimiento del euro, ni la crisis financiera de 2007/2009, ni la acumulación de déficits por cuenta corriente han hecho mella en su condición de primera economía del mundo. Peor nos está yendo a la UME y Japón, con una clara pérdida de peso, en favor de China, que se consolida como la segunda economía del mundo con sus 12 billones de USD. Por cierto, sigue aportando cada año al PIB mundial del orden del billón de USD, es decir, una España.
Cuota en el PIB mundial
Si el PIB es una cifra actual, la segunda manera de ver el mundo tiene más que ver con el potencial. Para ello resulta útil contar la población. La expectativa de desarrollo y, por lo tanto, de aumento del PIB per cápita permite anticipar cuáles pueden ser las potencias del futuro. De nuevo China, como el país más poblado, seguido de India. A este núcleo se le suman Indonesia, Vietnam, Bangladesh, Pakistán, Filipinas, Tailandia… (en el sudeste asiático viven dos tercios de la población mundial). Pero también África, donde destacan Egipto, Nigeria o Etiopía, aunque el potencial de este continente aún parece lejano.
Población
Y el tercer cristal por el que mirar son los «unicornios», o aquellas empresas cuyo valor de mercado supera los mil millones de USD (one billion). En este caso, el área de los países aparece a escala en función del censo de unicornios. China vuelve a destacar (sí, como alumno aventajado aparece en los tres mapas). Y EEUU también. ¿Y la UME? Desaparecida. Preocupante.
Unicornios
Muy buen articulo, David, muchas gracias. Estupendo para reflexionar y pensar en el futuro.. de muchas cosas, en el futuro de Europa, en los movimientos demográficos, en la concentración de riqueza, en el poder "occidental", en la sostenibilidad de nuestro estado de bienestar, en el valor del Euro… mil cosas salen de tu reflexión, seguro que algún día podemos hablar un poco de ello en algún encuentro.
Muchas gracias Pablo. Tienes razón: unos tres simples gráficos ponen a cada uno en su sitio. Y la UME sale mal parada. Hablaremos en el AdI. Abrazo