Tres maneras de ver el mundo

Tres, que podrían ser trescientas. O tres mil. Pero casi todas van a generar similares conclusiones sobre el futuro.

La primera es una clásica: según la proporción en el PIB mundial (en USD corrientes). EEUU sigue siendo la principal potencia, con una cuota cercana al 25%. Ni el nacimiento del euro, ni la crisis financiera de 2007/2009, ni la acumulación de déficits por cuenta corriente han hecho mella en su condición de primera economía del mundo. Peor nos está yendo a la UME y Japón, con una clara pérdida de peso, en favor de China, que se consolida como la segunda economía del mundo con sus 12 billones de USD. Por cierto, sigue aportando cada año al PIB mundial del orden del billón de USD, es decir, una España.

Cuota en el PIB mundial

Si el PIB es una cifra actual, la segunda manera de ver el mundo tiene más que ver con el potencial. Para ello resulta útil contar la población. La expectativa de desarrollo y, por lo tanto, de aumento del PIB per cápita permite anticipar cuáles pueden ser las potencias del futuro. De nuevo China, como el país más poblado, seguido de India. A este núcleo se le suman Indonesia, Vietnam, Bangladesh, Pakistán, Filipinas, Tailandia… (en el sudeste asiático viven dos tercios de la población mundial). Pero también África, donde destacan Egipto, Nigeria o Etiopía, aunque el potencial de este continente aún parece lejano.

Población



Y el tercer cristal por el que mirar son los «unicornios», o aquellas empresas cuyo valor de mercado supera los mil millones de USD (one billion). En este caso, el área de los países aparece a escala en función del censo de unicornios. China vuelve a destacar (sí, como alumno aventajado aparece en los tres mapas). Y EEUU también. ¿Y la UME? Desaparecida. Preocupante.

Unicornios

2 COMENTARIOS

  1. Muy buen articulo, David, muchas gracias. Estupendo para reflexionar y pensar en el futuro.. de muchas cosas, en el futuro de Europa, en los movimientos demográficos, en la concentración de riqueza, en el poder "occidental", en la sostenibilidad de nuestro estado de bienestar, en el valor del Euro… mil cosas salen de tu reflexión, seguro que algún día podemos hablar un poco de ello en algún encuentro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

David Canohttps://www.elalcazardelasideas.es/
David Cano Martínez 46 años, casado y con 3 hijos. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Finanzas Cuantitativas por Afi Escuela de Finanzas es socio de Analistas Financieros Internacionales y Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC, empresa especializada en la gestión de carteras y el asesoramiento a inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones. Más de 20 años de experiencia profesional en análisis económico internacional y gestión de carteras. Coautor de una docena de libros de mercados financieros y economía y de más de un centenar de artículos sobre macroeconomía, gestión de carteras, activos financieros, fondos de inversión, derivados, política monetaria y finanzas empresariales. Es profesor de los más prestigiosos centros de postgrado en finanzas españoles, entre ellos, Afi Escuela de Finanzas, y colabora habitualmente en los medios de comunicación. Tweco en la sección mercados financieros de forma ininterrumpida desde 2016 (@david_cano_m). Miembro del jurado de los premios Knowsquare y del Club de Lectura Know Square. Fundador del grupo de reflexión Los Siete del Prado (L7dP).

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...

Fight, Fight, Fight

La llegada de Trump a la Casa Blanca por segunda vez supone un cambio geopolítico de magnitud comparable al reordenamiento internacional tras la Segunda...

El crecimiento de la información: una historia inevitable

Lo primero que asalta al lector del libro El crecimiento de la información. Una historia inevitable, y eso tan solo después de leer los...

El Gran Oriente Medio

Si la historia se tejiese en un telar donde el tiempo pasa lentamente y donde constantemente se enrolla y desenrolla la madeja, el Gran...
Idiomas