«Servir», de Pierre de Villiers. Por el Dr. Fernando G. Jaén.

El Alcázar de las Ideas nació con la vocación de aprender. Nos gusta explorar el mundo de la tecnología, pero no por ella misma, sino como herramienta al servicio de las personas y de la sociedad. Disfrutamos intentando descifrar el mundo económico y financiero como expresión de la relación entre las personas. Pero, sobre todo, nos gusta hablar de las personas mismas. Ni la tecnología ni la economía mueven nada por sí mismas. Son las personas, ejerciendo liderazgo, aplicando organización y generando innovación las que cambian el mundo.

Hoy recogemos un texto del profesor Dr. Fernando G. Jaén publicado inicialmente en el número 92 de Syn@psis (revista para tejer el tiempo), en enero-febrero de este año. Un texto de actualidad y una reseña que nos habla del general francés Pierre de Villiers y de su libro «Servir». Porque, más allá de los instrumentos y las herramientas, están las intenciones y los valores de quienes las empuñan:

Servir, el libro del general francés Pierre de Villiers. Un ejemplo en el seno de un Ejército democrático. En España, suele considerarse de buen tono por una parte considerable de su población, desacreditar a sus Ejércitos. No tengo noticia de otros países democráticos cuya población anteponga una aversión a los Ejércitos a la consideración de todo cuanto de positivo realizan, cuya misión es defenderles y defender el territorio nacional. Digo esto tras la lectura del libro Servir (Librairie Arthème Fayard/Pluriel, 2018, con epílogo inédito que no figura en la primera publicación en el año 2017), del general del ejército francés Pierre de Villiers, Jefe de Estado Mayor de los Ejércitos franceses en los años 2014 a 2017, y cuya dimisión, presentada al presidente Macron el 17 de julio de 2017 fue noticia destacada, dado que ningún Jefe de Estado Mayor de los Ejércitos había dimitido durante la V República francesa (de 1958 hasta nuestros días). Dimisión imprevisible quince días antes, nos dice de Villiers, pero que fue un deber personal y colectivo “a fin de decir a los franceses la verdad sobre el estado de nuestras fuerzas armadas y sobre las amenazas a las que nuestro país debe hacer frente.” (p. 14) Acto democrático de un militar en un país democrático; nada que ver con la política partidista o con los intereses que con ella se fraguan, un servicio a la población.


De Villiers es un prestigioso profesional de la milicia, guiado por la vocación de servir a su comunidad en lo que atañe a su deber: la defensa, y desde su elevada responsabilidad señala con claridad los riesgos, las amenazas, tanto dentro como fuera del territorio nacional, los nuevos peligros que se derivan de las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías a los terroristas y a otros países con ánimo de interferir en la vida segura y tranquila de sus compatriotas, sin ocultar su desacuerdo con el Presidente de la República por los recortes de medios para cumplir las misiones encomendadas y las que se derivan del nuevo entorno, recortes que él sabe traducir muy bien a lo concreto y que ponen en peligro la eficacia de la acción y la vida de los soldados de tierra, mar y aire. Tampoco oculta al lector el detonante de su dimisión: Que el presidente critique públicamente al jefe del estado Mayor de los Ejércitos, es algo que me resulta insólito, vergonzoso, por no decir ignominioso en un presidente de una nación y más aún hacerlo ante representantes extranjeros y ante familias de soldados muertos en combate ese año y ante el conjunto de representantes de la comunidad de defensa.

Adentrémonos ahora en algunos de los contenidos del libro que trascienden lo biográfico y la geografía francesa. De Villiers nos indica que el contexto internacional se degrada, destacando primero como enemigo al terrorismo islamista radical, del que señala: su poder de atracción (en p. 37 lo asimila a ETA en su proceder como red terrorista que se camufla en barrios periféricos) los modos de acción empleados (vehículos suicidas, drones e Internet) y su desprecio de la muerte.

En segundo lugar, señala la amenaza de los Estados-potencia, que conduce al rearmamento: a partir de 2015 se invierte la tendencia de decenios de estancamiento y en el año 2016 los gastos militares representan en torno a 1.700 miles de millones de dólares, o sea, el 2,3% del PIB mundial. Los países europeos sólo destinan el 1,2% de su PIB a la defensa; Estados Unidos el 3,3% y Rusia el 5,4%. China aumenta sus gastos militares en un 7% hasta situarlos en 143 miles de millones de euros (unos 159 miles de millones de dólares al cambio reciente), en tanto los de EE. UU. podrían alcanzar los 639 miles de millones si se acepta la propuesta de Trump de aumentarlos en 54 miles de millones de dólares en el año 2018. Incluso la silenciosa Alemania ha votado un aumento del 8% de su presupuesto de defensa entre los años 2016 y 2017, previendo que su peso en el PIB pase de 1,2% a 1,5%.

Junto al rearmamento, el general de Villiers menciona como factores desestabilizadores: los desórdenes que causarán las migraciones y la acrecentada competencia por los recursos naturales, además de subrayar el aumento de la incertidumbre derivada de las perspectivas económicas nada alentadoras. Vivimos, pues, el “fin del confort estratégico” (p. 76); un cambio de época que deja atrás el llamado orden “westfaliano”, es decir, el de la seguridad dentro de las fronteras estatales; ahora, “nuestro espacio de seguridad sobrepasa el sólo espacio geográfico” por lo que la defensa es también ciberdefensa.

Más tareas y escasez de medios para llevarlas a cabo no encajan y en ello está el busilis de la recriminación que hace a los políticos, situándolos ante sus propias responsabilidades para que los Ejércitos puedan organizar la defensa colectiva de manera creíble al servicio de su población, y les plantea, de paso, y vale de ejemplo, la cuestión de si “Europa, ¿es la Unión Europea o la Europa geográfica? La defensa europea, ¿compete a la Unión Europea o exclusivamente a la OTAN? Los mandos militares tienen necesidad de respuestas claras a estas cuestiones.” (p. 164) Resaltemos aquí la andanada: los políticos no se aclaran al respecto.

Como no podía esperarse menos, de Villiers siente la milicia como colectivo humano, y, tras afirmar que toda comunidad posee sus valores de referencia, compara los que se suelen destacar en el ámbito empresarial, con los propios de los ejércitos. Entre los empresariales, se suelen mencionar: la creatividad, la ambición, el pragmatismo y la eficacia en el trabajo; en tanto que en el Ejército se consideran esenciales: la disciplina, el rigor, la fraternidad, el coraje, la humanidad, el compromiso, el sentido del servicio (p. 209). Servir es el verbo sobre el que cristaliza la exigencia militar y con él ha intitulado su libro, que ya es, en sí mismo, un servicio a los y que nos vale a nosotros para la reflexión.


Fernando G. Jaén. Doctor en Economía. Profesor Titular del Departamento de Economía y Empresa de la UVIC-UCC.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ángel Gómez de Ágredahttps://www.elalcazardelasideas.es/
Ángel Gómez de Ágreda (Salamanca 1965), casado y padre de dos hijos. Coronel del Ejército del Aire, diplomado de Estado Mayor, doctor en Ingeniería de Organización por la UPM, máster en terrorismo, diplomado del European Security and Defence College y experto en Seguridad de Vuelo por la Universidad del Sur de California. Paracaidista y piloto militar. Fue, entre otros destinos, jefe de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire, jefe del 353 Escuadrón del Ala 35 en la Base Aérea de Getafe, profesor del Centro Superior de Estudios de la Defensa (CESEDEN), jefe de cooperación del Mando Conjunto de Ciberdefensa y jefe del Área de Análisis geopolítico del Ministerio de Defensa. Ha participado en misiones internacionales en la antigua Yugoslavia, Afganistán y Senegal. Es miembro de la Junta y co-fundador del Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial (OdiseIA), académico correspondiente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI), jurado de los Premios Knowsquare y consejero del Observatorio Jurídico Aeroespacial. Profesor invitado en numerosas universidades, conferenciante y divulgador, autor de numerosos artículos y publicaciones académicas, y de "Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado", de la editorial Ariel/Planeta, Premio Knowsquare al mejor libro de empresa 2020.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El liderazgo que Europa necesita hoy

Europa atraviesa un momento definitorio, quizás uno de los más delicados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su proyecto común se ve...

(Des) atención humana, (Auto) atención de la IA

Imagina la atención como un río que fluye a través de dos mundos que antes no se tocaban: el de la mente humana y...

El proteccionismo de Trump en la era de la IA

En los últimos años, la globalización y la deslocalización hacia terceros países de bajo coste ha afectado el mercado laboral y la estructura económica...

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...
Idiomas