Por una democracia ilustrada

Ayer pude asistir a una conferencia en la Fundación Rafael del Pino donde el periodista John Muller entrevistó a Miguel Angel Fernandez Ordoñez con motivo de la presentación de su libro «Economistas, políticos y otros animales».

El conocido como MAFO (por hacer corto el nombre largo) ha sido un poco de todo en la vida política y económica en los últimos 30 años, y más recientemente Gobernador del Banco de España en el último gobierno socialista.

Prefiero en esta ocasión no enjuiciar su muy directa participación en la gestión de la crisis bancaria y especialmente de las antiguas cajas de ahorro, hoy borradas del mapa, sino en la esencia del libro, retoño de experimentada pluma considerando su amplia trayectoria en los más altos organismos de la política y las finanzas mundiales.

En mi opinión, el libro es el producto de una vida de compromiso con la acción y por tanto plena de experiencias que bien haríamos en intentar comprender en su valor al margen de posicionamientos políticos o ideológicos. Estas lupas interpretativas siempre distorsionan el valor de lo que podemos aprender y bien haríamos en revisar nuestra graduación de vez en cuando.


La clase política española no ha estado a la altura del crecimiento y convergencia de la economía española con el resto de Europa en los últimos 50 años, desde los planes de estabilización de la época de Franco. Y ello es importante, porque los políticos hacen las leyes, y la calidad de las leyes se refleja en la vida social y económica de los países. La calidad de las instituciones del estado y su funcionamiento complementan el panorama que el Estado nos ofrece para que los ciudadanos desarrollemos nuestra vida y ambiciones. Acemoglu y Robinson nos han ilustrado en su trascendental e histórico libro ¿Por qué fracasan las naciones?.

Al contrario que en las democracias del norte de Europa, la española ha desarrollado políticos ilustrados, reza el argumento de MAFO.

Los diputados tienen asistentes afines a sus ideas (frecuentemente poco elaboradas), los letrados de las cámaras tienen una orientación eminentemente «leguleya», exentos de capacidad y experiencia interpretativa amplia de lo que pasa en un mundo cada vez más complejo. Brillan por su ausencia los expertos independientes. Los partidos, especialmente cuando tienen mayoría en la cámara, aplican la «dictadura de los elegidos». Como consecuencia, leyes fundamentales se aprueban en debates que duran literalmente unas pocas horas donde los diputados no han podido asimilar el caso. Las comisiones del congreso, dominadas por el partidismo político y no por el debate profesional, son las que de forma seudo automática procedimentan los trámites parlamentarios como si detrás no hubiera una compleja realidad social o económica que hay que entender bien antes de parir el texto legislativo.

Se echa de menos, pues, la elaboración de los tan frecuentes «libros blancos» en otros sistemas de gobierno de países, ya que permiten una democracia ilustrada. Textos mandatados por el gobierno a un grupo de independientes, que reconociendo la complejidad del asunto sobre el que se pretende legislar, y sobre el cual quieren tener la mejor información y recomendaciones antes de tirarse a la piscina. La calidad de las leyes así paridas refleja mucho mejor el tópico sobre el que se regula y la acción política consigue resultados más efectivos.

Esta podría ser alguna de las lecciones que podríamos tomar en esta fase de la vida política española, donde por el bien de todos los ciudadanos, y para realmente converger con el resto de la Europa de referencia, hemos de dar un paso para tener una democracia ilustrada. Quizá la lectura del libro de MAFO es un buen primer paso.

Como colofón, una vez más todo mi reconocimiento a la Fundacion Rafael del Pino, reciente Premio Know Square 2015 a la Mejor Trayectoria Divulgativa por su compromiso en la transmisión de conocimiento en la sociedad, que en cada ocasión se renueva con nuevas conversaciones que nos acercan a esa realidad compleja que hoy domina el día a día.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titos Martínezhttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria profesional en varios grupos financieros nacionales e internacionales, en las áreas financieras, de tesorería y seguros. Es consejero y consultor de innovación en varias empresas, experto en procesos de transformación, habiendo liderado grupos de trabajo sobre fintech, dinero digital y sistemas de pago. Creador del Consejos Asesor de Innovación Abierta (CAIA) en Caser Seguros (Grupo Helvetia). Cofundador y Director del grupo El Alcázar de las Ideas, Jurado de los Premios Knowsquare, Fundador y Presidente de la Asociación Alexandreia Club de Lectura, y fundador de Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El liderazgo que Europa necesita hoy

Europa atraviesa un momento definitorio, quizás uno de los más delicados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su proyecto común se ve...

(Des) atención humana, (Auto) atención de la IA

Imagina la atención como un río que fluye a través de dos mundos que antes no se tocaban: el de la mente humana y...

El proteccionismo de Trump en la era de la IA

En los últimos años, la globalización y la deslocalización hacia terceros países de bajo coste ha afectado el mercado laboral y la estructura económica...

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...
Idiomas