Acabo de terminar de leer el libro «La vida de 100 años» de Lynda Gratton y Andrew Scott, libro finalista de «Business Books of the Year 2016». La editora en España, Verssus, me ha pedido que realice un testimonio que aparecerá en la segunda edición en español, que presumiblemente estará en las librerías para Navidad.
Aunque pretendo hacer una reflexión más extensa sobre este soberbio libro más adelante, anticipo a continuación mi testimonio.
Leyendo el libro, me he encontrado inmerso en la vida de 100 años sin darme cuenta. Conscientes o no, todos estamos en esta carrera de fondo y es más urgente que nunca preguntarnos “quienes somos” y “qué queremos ser” ante una vida más larga, dominada por cambios disruptivos y acelerados provocados por la tecnología y la ciencia, que rompen el modelo tradicional de tres etapas basado en aprendizaje inicial, trabajo y jubilación. Este magnífico libro es el punto de partida de una reflexión que cruza conversaciones entre distintas generaciones, y es especialmente útil para cualquier persona en etapa productiva (esté activo, desempleado o formalmente jubilado). Es un libro sobre actitudes respecto al cambio y que plantea la supervivencia desde la exploración, porque sólo cada uno planifica y ejecuta su vida. Los gobiernos, instituciones académicas y empresas se verán obligados a adaptar sus políticas sociales y públicas, trayectorias formativas y métodos para permitir aprovechar las necesidades y opciones de una vida más larga y más completa.