Las democracias occidentales tienen un problema de falta de talento

Hoy es un día triste para la democracia, aunque quizá no lo sea para la política, que debería estar al servicio de la primera. Así al menos lo esperamos en las sociedades democráticas. ¿Cuál es el diagnóstico? Las democracias occidentales tienen un problema general de falta del talento adecuado en las posiciones de sus representantes públicos.

Hoy le toca a la sociedad italiana, por la dimisión de Mario Draghi, un capaz técnico metido a político que ha dimitido como primer ministro de Italia ante la falta de apoyo de los partidos de derechas que mantenían la coalición de gobierno. La política sigue viva, pero pierde a uno de sus más sensatos y respetados hacedores, y con ello no solamente pierden los italianos, sino también los europeos y más directamente los españoles, tan cercanos a Italia en el diagnóstico de mal gobierno de la cosa pública.

Draghi llegó a la política italiana en 2019 tras una meritoria carrera privada en Goldman Sachs y en el Banco Central Europeo. Por cierto, si alguien ha leído «Momentos estelares de la Humanidad» de Stefan Zweig, aquel 26 de julio de 2012 Mario Draghi protagonizó uno de los «momentos estelares» en la vida del proyecto europeo salvando el euro de la amenaza de desintegración con la crisis de la deuda.

Pero a ello se une la marcha de otro titán «de la política que pudo ser», la auspiciada por el partido político Ciudadanos en sus momentos más gloriosos bajo Albert Rivera. Se trata del eurodiputado Luis Garicano, que poco a poco ha ido perdiendo peso en el partido, y que ahora anuncia que volverá a dar clases en Estados Unidos. Así que le perdemos para la política y también como profesor en España. Nada se puede hacer si comparas los salarios y el incentivo de enseñar (y seguir aprendiendo) desde la universidad de Columbia. Dice Garicano textualmente:

Me voy a ir a EEUU, voy a dar clases en la Universidad de Columbia, en Nueva York, además de escribir un libro y pensar en las crisis a las que nos enfrentamos. Se habla de una policrisis. Creo que hay un par de crisis a corto plazo, que las sabemos, la guerra y la crisis energética, pero a medio plazo hay otras crisis como la alimentaria, y luego tenemos una crisis potencial en la zona euro. Y a largo plazo, la crisis climática, sobre la que los europeos somos cada vez más conscientes. 

Cuando menos preocupa su visión del futuro. Habrá que estar pendiente de Luis en el futuro. Luis Garicano escribió un meritorio libro analizando los problemas y medidas a tomar por España en 2014 titulado «El dilema de España».

Esta mañana, El Confidencial informa que Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, tiene dificultades para incorporar candidatos para su gobierno que procedan del sector privado. Elisa de la Nuez opina que «…si vas a buscar un perfil profesional alto, con una carrera importante, es muy complicado… se suma el alto coste personal y profesional…».

Jesus Lizcano, catedrático de la UAM y ex presidente de Transparencia Internacional, dice que «… los directivos del sector privado son reticentes a entrar en política,… entran en una etapa de señalamiento y crítica sistémica recurrente, para después volver a sus puestos con un nivel de apreciación social y profesional más bajo del que tenían anteriormente…». Incluso los salarios son escasamente tentadores, sea para puestos de consejeros del gobierno andaluz o del gobierno de la capital, o incluso del gobierno de España.

Está claro que son otras las motivaciones que llevan a aceptar puestos en la política, que son posiblemente el deseo de poder y de medrar, el acumular un currículo y contactos imposibles cuando no se ha tenido una trayectoria directiva privada, y vivir unos cuantos años con casi todo pagado. No excluyo ideas de hacer política de una forma determinada en beneficio de la sociedad, pero los resultados de la incapacidad general de los políticos de la cuna de los partidos deja el campo sembrado de destrucción social y económica.

El propio Financial Times se hacía eco a través del titular «Western democracies have a talent problem», donde su autor Janan Ganesh se pregunta si las democracias occidentales pueden sobrevivir cuando sus mejores talentos prefieren trabajar en el sector privado, por la diferencia de salarios y porque pueden influir más en la política, y con menos riesgos, desde fuera, que quemados desde dentro en gobiernos cada 4 años.

Es notable el gap entre la democracia electoral, aún presente en buena parte de los países occidentales en el continente americano, en la zona occidental del continente euroasiático y en ciertos países del sudeste asiático, marginalmente en África, y el suministro de buenos candidatos a la política que refuercen la experiencia de progreso de la democracia como sistema político.

Porque los ciudadanos mandan a través de las urnas, pero sólo pueden votar a las opciones que se presentan (incluyendo abstenerse). Si los enraizados políticos de los partidos de toda la vida, que nacieron profesionalmente para la política y que sólo viven de la política o de aprovechar sus privilegios en los ciclos electorales sin capacidad de visión y transformación para adaptarse a los retos de los tiempos, entonces estamos condenados a añorar tiempos pasados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titos Martínezhttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria profesional en varios grupos financieros nacionales e internacionales, en las áreas financieras, de tesorería y seguros. Es consejero y consultor de innovación en varias empresas, experto en procesos de transformación, habiendo liderado grupos de trabajo sobre fintech, dinero digital y sistemas de pago. Creador del Consejos Asesor de Innovación Abierta (CAIA) en Caser Seguros (Grupo Helvetia). Cofundador y Director del grupo El Alcázar de las Ideas, Jurado de los Premios Knowsquare, Fundador y Presidente de la Asociación Alexandreia Club de Lectura, y fundador de Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El liderazgo que Europa necesita hoy

Europa atraviesa un momento definitorio, quizás uno de los más delicados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su proyecto común se ve...

(Des) atención humana, (Auto) atención de la IA

Imagina la atención como un río que fluye a través de dos mundos que antes no se tocaban: el de la mente humana y...

El proteccionismo de Trump en la era de la IA

En los últimos años, la globalización y la deslocalización hacia terceros países de bajo coste ha afectado el mercado laboral y la estructura económica...

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...
Idiomas