La singularidad: el futuro de la tecnología y la tecnología del futuro

No muchas personas han oído hablar de la teoría de la singularidad tecnológica. 
Si internet está suponiendo una rotura tras otra de paradigmas transformando industrias enteras, haciendo cada vez más irrelevantes a los que no se adaptan y generando ganadores globales como Google, Amazon, Apple, Facebook o Samsung, la singularidad representa un cambio aún más radical donde la exponencialidad de las innovaciones a través de la perpetuación de la Ley de Moore a través de procesadores cuánticos permitirá capacidades de almacenamiento y proceso de información casi ilimitadas.
Uno de los temas más futuristas hoy en día es la teoría de la singularidad. La singularidad tecnológica se define como el momento en que la inteligencia artificial alcanza y sobrepasa a la mente humana. Jose Luis Cordeiro, uno de los profesores e investigadores más avanzados en la materia pronunció una conferencia al respecto en la Fundación Rafael del Pino, institución que sigue siendo un faro de referencia en cuanto al nivel de los debates y eventos que organiza. 
Creo que hay que ver mas de una vez el vídeo para empezar a reflexionar sobre la magnitud de los cambios que la tecnología aplicada a la ciencia y sus efectos en las personas y en las sociedades. Todo un mundo de convenciones y de creencias podría estar en juego. Obviamente no me siento capaz de opinar sobre la factibilidad de sus predicciones porque no soy científico, pero sí me ha estremecido la aparente (los defensores más acérrimos dirían que es evidente) fortaleza de sus planteamientos pero hay que reconocer que los avances en nanotecnología, biotecnología, bioinformación e inteligencia artificial están siendo impresionantes. Personalmente no me gustó la ligereza de sus comentarios sobre los efectos en la mente, alma, espíritu del ser humano, porque todos tenemos creencias indelebles marcadas en nuestro código más profundo. 
No voy a entrar en relatar el contenido del vídeo porque creo que vale la pena sacar conclusiones propias, y quizá centrarse en las predicciones de corto plazo para que las cosas se están acelerando: Eric Schmidt, CEO de Google ha dicho que en dos años habrá internet de banda ancha (más rápido que el actual) en cualquier parte del mundo, gratis, y sin password. Hay 5 compañías trabajando en esos proyectos, algunas tan importantes como la propia Google, Facebook, Virgin, o SpaceX de Elon Musk. Podemos sólo imaginar lo que significa para las operadoras de telefonía nacionales?
¿Podemos a más largo plazo imaginar las consecuencias para el sistema de creencias de la Humanidad? ¿Como afecta al mundo de los valores y sobre todo de la religión? ¿Cual es el impacto en las estructuras sociales y de convivencia humana, entre ellas el sistema de relaciones, las leyes que nos gobiernan y los estados a los que pertenecemos? ¿Cual es el impacto económico de todas estas transformaciones? ¿Quien gobierna o gobernará el mundo? Son sólo algunas de las preguntas que el video me plantea, y estoy seguro de que a otras personas se les ocurrirán muchas otras.

Algunas de estas reflexiones se publican hoy en El País en la sección de ciencia, una sección que bien harían los medios de comunicación en situar más cerca de las portadas de lo que realmente importa, aunque no sea a corto plazo.

Para más abundamiento, parece interesante leer el libro «La singularidad está cerca» de Ray Kurzweil, que según Bill Gates es el mejor libro del siglo XXI, que está trabajando en su nuevo libro sobre «La singularidad está aún más cerca».

Cordeiro terminó su conferencia diciendo que el mundo está ante un gran riesgo o una gran oportunidad, lo mismo que parece opinar Moisés Naim en El observador Global de El País.

11 COMENTARIOS

  1. "…Personalmente no me gustó la ligereza de sus comentarios sobre los efectos en la mente, alma, espíritu del ser humano, porque todos tenemos creencias indelebles marcadas en nuestro código más profundo."

    En cuanto a las creencias, mucho me temo que precisamente son eso: creencias. De otro lado, la neurociencia ha hecho avances notables en este campo y como señalan es muy probable que el alma finalmente no exista. Supondrá la tercera gran revolución, como lo fue el que no seamos el centro del universo o que sólo seamos un mono erguido….

  2. Muchas gracias por el comentario. Creo que no se trata sólo de que la tecno-ciencia puede cambiar el mundo, y con ello las creencias establecidas, pero es un debate que hay que tener y no que imponer por la vía de los hechos. Algunas de las mentes científicas más preclaras han avisado sobre los riesgos de la AI y las puertas múltiples que se abren, buenas y malas.

  3. Gran tema para reflexión y debate, que se dirije a lo más profundo de la ética, de la moral y de la dignidad de las personas…¿En qué se va a convertir la "persona", el "ser humano"?
    La conferencia me pareció que proyectaba un tono especialmente optimista, en el sentido de dar por hecho que los avances seran para "mejor". Hoy en día hay expertos que aseguran que ya existe capacidad nuclear suficiente para aniquilar la Tierra un buen número de veces. Con la proliferación de robots, de nuevos tipos de humanos.. ¿Cómo protegernos de nuevas oportunidades terroristas de todo tipo: nucleares, bacteorológicas….?
    El avance de la tecnología lo que ha ido es "simplemente" creando y potenciando nuevas herramientas. Es su utilización por el ser humano lo que las convierte en "buenas" o "malas" (y pueden existir una diversidad de opiniones por cada caso concreto).
    Me ha parecido que la perspectiva de la conferencia ha sido basicamente enfocada hacia aspectos positivos…
    ¿Van esos avances a resolver definitivamente la escasez de todo tipo de recursos (agua, energías, materias primas, medio ambiente, comida, territorio…., por los que se generan tantos conflictos? ¿disminuiran los conflictos, o más bien al contrario, se incrementaran (y con las nuevas potencialidades de todas esas tecnologías, es sencillo imaginar a donde vamos a parar…)?
    ¿Cómo sería en esos escenarios la competencia profesional entre seres humanos y los nuevos "seres o robots", ¿cómo seran los modelos de negocio?, ¿cómo será las relaciones/competencia en los planos afectivos, amor, odio, amistad..?
    Una reflexión que no sé si viene al caso es que tan gran "competencia" tecnologica quizás es propiciando el fin del ser humano por "incompetencia" en su utilización. En relatos bíblicos se encuentra el relato de la Torre de Babel….

  4. Creo que das en el clavo Javier: no hay un manual de instrucciones "moral" para establecer límites, todo parece que será posible y el valor de estos debates es precisamente permitirnos tener estas reflexiones antes de llegar a puntos sin retorno, si bien es muy difícil saber cuales son éstos. Y muy importante, esto son iniciativas al margen de los Estados, éstos gobiernan y legislan la vida social y económica de sus sociedades. Bien harían en estar al tanto de estos temas ya que los avances se producen de forma imparable y su dispersión les hace precisamente muy inaprensibles.

  5. Enhorabuena por el post, Enrique. Muy bueno. Desde mi punto de vista los avances que hemos visto en la IA no deben crear en nosotros una imagen distorsionada de la realidad: la IA es y será lo que el ser humano, que es su creador, quiere que sea. Desde luego que en ciertos aspectos la IA ya ha alcanzado la etapa de singularidad, si así se podría denominar, como es en el ámbito de machine learning (aprendizaje automático), algoritmos de optimización… Pero una IA siempre necesitará inicialmente de un aprendizaje (un conjunto de reglas) que le facilitará el ser humano.

    Cuando en 1997 Gary Kasparov fue derrotado al ajedrez por Deep Blue, le preguntaron si una máquina sería el mejor jugador de ajedrez de todos los tiempos. Su respuesta fue la propia de una gran maestro de esta disciplina: "Una máquina nunca será el mejor jugador de ajedrez. Lo será un centauro: una colaboración entre el ser humano y la máquina; éste sí que será el mejor jugador de ajedrez que jamás se haya visto en la historia de este juego."

    Pensar que una IA llegue a tener una conciencia ontológica y una cierta ansia de rebelión y libertad frente a un posible sentimiento de sometimiento a su creador es abandonar la ciencia para entrar en la ficción.

  6. Gracias Domingo, viniendo de una persona con tu experiencia aporta mucho criterio. Entiendo pues que ves la AI como un mecanismo de ultraeficiencia en maquinas y robots, pero siembre bajo el control de personas con valores humanos, por tanto el riesgo es valores equivocados en manos equivocadas con control sobre la AI

    Eso aleja la perspectiva de maldad intrinseca de la maquina/robot provista de AI, pero genera problemas sociales enormes, y es la ultraeficiencia en una sociedad donde podríamos decir que "la ausencia de la eficiencia" es lo que da trabajo a millones de personas, que serían desintermediadas por maquinas/AI. Se habla de los trabajos que hoy no existen y que se crearán, pero presumo que estan ligados a capacidades, habilidades y conocimiento que los sistemas educativos no proveen en general, y menos en España, y luego está el tema de la fuerza laboral en activo, demasiado “esclerotizada" para que fácilmente incorporen nuevas habilidades y conocimiento. Ya sé que lo mismo pasó en la revolución industrial, pero las capacidades incrementales para pasar de la sociedad agrícola a la industrial eran mas asequibles. La penetración de las tecnologías e internet aplicadas a todo hacen que el abismo de adaptación sea mayor. La tarea de adaptación es más que ingente, y ha de forma parte de una agenda de país.

  7. Leyendo este artículo, tengo la esperanza de que se pueda compartir inteligencia artificial con factor humano. La reflexión es obvia, y confío en las buenas artes del profesor Cordeiro, que a buen seguro -como otros colegas suyos-, harán qué: La Singularidad Tecnológica sea una virtud y no un defecto. En esto, René Descartes ya avisaba de ello. No tengamos miedo al futuro, sólo intentemos entenderlo y asumirlo con vanidad y prudencia empírica… Sergio farras, escritor tremendista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titoshttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria directiva en seis grupos financieros, el último en Barclays Europa y siempre relacionado con áreas financieras, de tesorería y seguros. Actualmente realiza consultoría e inversiones en proyectos relacionados con cambio de modelos de negocio por razón de la tecnología, tras reorientarse con cursos sobre Fintech y Criptomonedas en el MIT, formaciones digitales y de consejos de administración en The Valley DBS y Escuela de Consejeros. Es Consejero Asesor en la empresa Fellow Funders, Consejero Independiente de QPQ Alquiler Seguro SOCIMI y promotor de Consejos Asesores de Innovación Abierta (CAIA) en compañías establecidas como CASER Seguros. Miembro del Consejo Académico de la Fundación Fide, Director del Grupo Dinero Digital y Sistemas de Pago de Fide, Jurado de los Premios Knowsquare y fundador del Club de Lectura Know Square, y del Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El crecimiento de la información: una historia inevitable

Lo primero que asalta al lector del libro El crecimiento de la información. Una historia inevitable, y eso tan solo después de leer los...

El Gran Oriente Medio

Si la historia se tejiese en un telar donde el tiempo pasa lentamente y donde constantemente se enrolla y desenrolla la madeja, el Gran...

La tecnología no puede sustituir las conversaciones

Llegó la nueva inteligencia artificial, y ChatGPT la acercó a millones de personas en todo el mundo. ChatGPT es una generalización, es como la...

Maquinalmente humanos

La sesión de octubre de “El Alcázar de las Ideas” volvió a reunir, como cada mes desde hace casi diez años ya, a un...
Idiomas