La necesaria reconstrucción de afectos tras la DUI

«La aprobación estrambótica de la DUI en el Parlament catalán con ausencia de los representantes de los grupos en contra de una votación ilegal es la culminación de un enfrentamiento institucional entre el gobierno de la comunidad autónoma catalana y el Estado español. «

Pero lo más grave de este enfrentamiento es que la causa secesionista está apoyada por (seguramente) millones de personas en Cataluña. Sin su apoyo nunca los parlamentarios secesionistas se hubieran atrevido a llegar tan lejos. Asociaciones como ANC y Omnium Cultural han sido parte clave de la estrategia de movilización en la calle. Una cuidadosa puesta en escena mediática y una acertada estrategia de redes sociales han sido indispensables en la construcción del edificio independentista. Su política de relaciones exteriores ha recibido un eco nulo a nivel institucional pero una comprensión mucho mayor en las redes sociales y medios de comunicación a través de una manipulación no sólo de la historia de Cataluña en España, sino de la escalada reciente incluyendo mentiras sobre una actuación policial extrema el 1-O.
Nadie sabe qué pasará en los próximos días y todos esperamos una actuación proporcionada del Estado ante la magnitud del desafío. El efecto y la reacción de población catalana serán claves. El independentismo es una creencia, y como tal está en lo más profundo de un mosso, un funcionario de un ayuntamiento, una ama de casa o un estudiante.

Los sentimientos más profundos no se someten a la ecuación de razonamiento. Los dividendos emocionales no se comparan con los costes económicos ya evidentes de este intento de independencia. Más de 1500 empresas que se han marchado de Cataluña en menos de un mes no han sido una amenaza suficiente. El IBEX 35 ya sólo cuenta con Grifols como única empresa catalana  representada aunque Cataluña representa el 20% del PIB nacional. Personalmente no daría un duro porque la Agencia Europea del Medicamento huya de Londres por el Brexit para entrar en el Catexit de Barcelona, aunque a día de hoy estoy seguro de que la independencia no se materializará. No hay ni un mínimo pase a la esperanza, si la tienen los independentistas, de que Cataluña será una nación más rica una vez sea república independiente.
Por este camino los países se van a pique. 
El desafío de los separatistas catalanes no es sólo un problema para Cataluña y los catalanes que allí viven. Lo es para España porque se abre un melón que no existía en la agenda política sólo hace tres meses (al menos en la agenda explícita), y cuya resolución puede afectar, dependiendo de como se actúe desde el Estado español, a la vertebración política en algunas partes del territorio nacional. Ello plantearía en el peor de los escenarios un panorama desconocido en la UE. Una crisis de tamaño y morfología desconocida comparada con las crisis de endeudamiento o las populistas que hemos visto en los últimos años. 
En su peregrinación hacia la república catalana que casi se asemeja a un viaje de fe, los independentistas están olvidando muchas lecciones de la historia. O quizá nunca las aprendieron. O quizá también lo saben, pero eligen la parte de la historia que mejor encaja con su relato. Porque la historia es la historia de los relatos ganadores. Dicen la historia es el cuento de lo que pasó contado por los vencedores. Y lo que se cuenta y se cree es la gota malaya que cala en la psique de las personas y que forma parte del ADN cultural si tal existiera. Un dicho cuenta que un libro de historia es más peligroso que una metralleta. El adoctrinamiento de los catalanes durante 30 años con la educación bajo el control de los separatistas catalanes así lo ha demostrado. La implicación de la Iglesia local tampoco ha sido un ejemplo de ecuanimidad en las opciones educativas. 
Algo parecido a las naciones (sensación de pertenencia a una comunidad con lazos culturales identitarios) existía antes que los estados modernos. En la época de las monarquías absolutas y señores feudales las naciones eran cuasi tribales y sus relaciones se basaban en la confianza con los cercanos. La dinámica vital consistía en sobrevivir en sociedades injustas y con frecuencia brutales. La Ilustración y el Renacimiento tras la Revolución Francesa y sus equivalentes en los países más avanzados consagra la aparición de los estados como democracia representativa del nosotros. Las personas dejan de ir armadas porque se crean los ejércitos y policías que nos protegen y se crean los sistemas de protección social. Actualmente los populismos tratan de desintermediar a las instituciones usando la tecnología con profusión (redes sociales, líderes mediático-twitteros) y se propugnan la democracia directa. En algunos casos, los populismos tratan de apropiarse las instituciones. Los independentistas catalanes son en cierto sentido populistas sectarios que se han apropiados de las instituciones catalanas para conseguir sus objetivos. 
La democracia directa es un desafío directo a las instituciones. Pero ni siquiera el bodevil catalán es el resultado de una democracia directa, sino de una democracia apañada para dotar de legitimidad a sus reivindicaciones. Ante la escena de incertidumbre de este viernes 27 de Octubre de 2017 quizá los más grave es la rotura de afectos entre los propios catalanes y entre los catalanes y el resto de los españoles. No será fácil ni inmediata esta recuperación de los afectos perdidos. 
Como economista no me resisto a mencionar el magnífico libro Why the Nations Fail de Daron Acemoglu y James Robinson. El libro es el resultado de múltiples investigaciones sobre la importancia de instituciones democráticas estables e inclusivas que no permitan que élites extractivas impidan el desarrollo del potencial económico de las sociedades que se vertebran alrededor de los estados. Sólo hay que ver casos como Corea del Norte y Corea del Sur, o los pueblos de la parte mexicana o estadounidense a ambos lados de la frontera común. Los separatistas catalanes ha debido leer otros libros donde pueblos oprimidos eran capaces de levantarse e independizarse de la tiranía de sus opresores. Pero eso no pasaba en Cataluña ni en España.  
El misil contra las instituciones del estado que supone la DUI recién declarada sólo puede ya combatirse desde un Estado que actúe contra terroristas políticos que han atentado no solo contra las instituciones democráticas sino contra los afectos entre ciudadanos de un mismo país. El 155 será una respuesta al primer problema. Hay que cuidar que su necesaria implementación no amplíen mucho más el actual desafecto. 

«Tras la recuperación de la legalidad democrática, la reconstrucción de afectos entre muchos catalanes y el restos de los españoles ha de ser la principal misión de este Gobierno y el resto de los partidos constitucionalistas. «

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titoshttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria directiva en seis grupos financieros, el último en Barclays Europa y siempre relacionado con áreas financieras, de tesorería y seguros. Actualmente realiza consultoría e inversiones en proyectos relacionados con cambio de modelos de negocio por razón de la tecnología, tras reorientarse con cursos sobre Fintech y Criptomonedas en el MIT, formaciones digitales y de consejos de administración en The Valley DBS y Escuela de Consejeros. Es Consejero Asesor en la empresa Fellow Funders, Consejero Independiente de QPQ Alquiler Seguro SOCIMI y promotor de Consejos Asesores de Innovación Abierta (CAIA) en compañías establecidas como CASER Seguros. Miembro del Consejo Académico de la Fundación Fide, Director del Grupo Dinero Digital y Sistemas de Pago de Fide, Jurado de los Premios Knowsquare y fundador del Club de Lectura Know Square, y del Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El crecimiento de la información: una historia inevitable

Lo primero que asalta al lector del libro El crecimiento de la información. Una historia inevitable, y eso tan solo después de leer los...

El Gran Oriente Medio

Si la historia se tejiese en un telar donde el tiempo pasa lentamente y donde constantemente se enrolla y desenrolla la madeja, el Gran...

La tecnología no puede sustituir las conversaciones

Llegó la nueva inteligencia artificial, y ChatGPT la acercó a millones de personas en todo el mundo. ChatGPT es una generalización, es como la...

Maquinalmente humanos

La sesión de octubre de “El Alcázar de las Ideas” volvió a reunir, como cada mes desde hace casi diez años ya, a un...
Idiomas