La importancia del cloroplasto

Este es un libro con una idea clara: la reivindicación de las plantas en la lucha contra el cambio climático gracias a su capacidad para capturar CO2.Repetir el proceso que ya desarrollaron hace 450 millones de años. Los enormes bosques de entonces eliminaron una elevada cantidad de gas tóxico (un 90%) a cambio de oxígeno. Una permuta que favoreció la vida terrestre. Luego, esos árboles y todo el CO2 capturado por ellos acabaron sepultados y, a base de presión y millones de años, se convirtieron en carbón, gas natural y petróleo. Es en las últimas décadas cuando los humanos nos estamos encargando de liberar a la atmósfera el CO2. Evitar el cambio climático pasa por reducir la emisión de gases de efecto invernadero, cierto, pero también por capturarlos. cloroplasto

La importancia del cloroplasto

¡Dejemos actuar de nuevo a las plantas!” y, en concreto, a los 3 billones de árboles, esto es, algo más de 400 árboles por habitante. “En el pasado ya demostraron que son capaces de reducir de forma drástica el CO2 en la atmósfera”. El cloroplasto es la clave: ese orgánulo celular solo presente en la célula vegetal, acaso una de las innovaciones (fusiones) más trascendentales de la historia de la vida en la Tierra[1]. Es en el cloroplasto donde se realiza la fotosíntesis, proceso que genera el oxígeno que necesitamos. Sin el cloroplasto no habría vida animal. Y la fotosíntesis puede ser una de las soluciones al cambio climático. Incentivemos la plantación de árboles, así como su cuidado (porque de nada sirve si mediante incendios volvemos a liberar el CO2 capturado). Tras la lectura de este libro, cada vez que veo una planta, arbusto o árbol veo una posible solución.

[1] En la actualidad se acepta que la primera célula vegetal surgió de la fusión biológica entre un protozoo, uno de los organismos unicelulares con el núcleo más primitivo de la historia de la Tierra, y una cianobacteria, esto es, una bacteria capaz de realizar la fotosíntesis. Esta fusión fue un evento único en la historia de la vida.

1 COMENTARIO

David Cano
David Canohttps://www.elalcazardelasideas.es/
David Cano Martínez 46 años, casado y con 3 hijos. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Finanzas Cuantitativas por Afi Escuela de Finanzas es socio de Analistas Financieros Internacionales y Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC, empresa especializada en la gestión de carteras y el asesoramiento a inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones. Más de 20 años de experiencia profesional en análisis económico internacional y gestión de carteras. Coautor de una docena de libros de mercados financieros y economía y de más de un centenar de artículos sobre macroeconomía, gestión de carteras, activos financieros, fondos de inversión, derivados, política monetaria y finanzas empresariales. Es profesor de los más prestigiosos centros de postgrado en finanzas españoles, entre ellos, Afi Escuela de Finanzas, y colabora habitualmente en los medios de comunicación. Tweco en la sección mercados financieros de forma ininterrumpida desde 2016 (@david_cano_m). Miembro del jurado de los premios Knowsquare y del Club de Lectura Know Square. Fundador del grupo de reflexión Los Siete del Prado (L7dP).

Suscríbete a nuestra Newsletter


Loading

Otros artículos

Más información del autor

Reflexiones sobre magia e ilusionismo

La palabra “magia” o “mágico” se utiliza frecuentemente de manera banal. Un golpe ganador en un partido de tenis es “mágico”. Una velada en...

Chip War

Este libro es la historia de una de las innovaciones tecnológicas más disruptivas: el chip. Inventado en 1958 por Kilby y Noyce, contó como...

El salto de la Inteligencia Artificial

Hace unos pocos meses la empresa OpenAI sorprendió al mundo con el lanzamiento de ChatGPT, una inteligencia artificial con dos propiedades clave: es generativa...

Nosotros vs Ellos: los peligros de la moralidad

El homo sapiens ha experimentado un proceso evolutivo diferencial al de otras especies que nos ha aportado ventajas. Éstas no son muy reseñables en...
Idiomas