Interventionism

Para evitar caer en el sesgo de confirmación es recomendable beber de fuentes distintas. Debo reconocer que mis opiniones como economista no están muy alineadas con las de la “Escuela Austríaca”. De ahí que consideré apropiado leer Interventionism. Tras la finalización de la lectura, reitero mi opinión de que los postulados de esta doctrina me parecen extremos. Pero es posible que necesite leer más, por lo que estoy abierto a las sugerencias (ya he tomado nota de La acción humana, 1949).

Una de las cosas que más me ha gustado de este libro es que está escrito en 1940 y, por lo tanto, es testigo en tiempo real del auge de algunos de los sistemas políticos más intervencionistas: el nacismo en Alemania (Hitler), el fascismo en Italia (Mussolini) y el comunismo la URSS (Stalin). Es interesante la crítica que hace a Francia y al Reino Unido por no prepararse para en los años previos, por no evitarlos… aunque resulta paradójico que lo pida un autor que promulga que no se intervenga.



Este es el punto débil, en mi opinión, de alguno de los planteamientos. Cuando todo el mundo es honrado, trabajador, cumplidor, etc., es verdad que puede que no haga falta un Estado que intervenga, pero ¿qué pasa cuando algún agente no cumple, quiere imponerse o hace trampas?

Por otro lado, la idealización que hace del consumidor es ingenua: “The consumers, not the entrepenurs, determine the direction and scope of production. In the market economy the consumers are sovereing. They are the masters, and the entrepreneurs have to strive, in their own interest, to serve the wishes of the consumers to the best of their ability”. Pensar que el consumidor sabe decidir bien en cada momento, que es capaz de optar por la mejor opción, es irreal. Prefiero la versión de Kahnman o la de Sunstein y Thaler y su paternalismo libertario.

Como tampoco puedo compartir la idea de que es el consumidor quien crea la oferta y, mucho menos, que deba ser quien la cree. Ya decía Ford que, si hubiera preguntado a los ciudadanos en su momento, estos le habrían pedido un caballo más rápido, y no un coche. ¿De verdad alguien puede pensar que, por ejemplo, en el desarrollo tecnológico el consumidor es quien crea la oferta? ¡No! Es la oferta de las empresas más innovadoras la que crea la demanda. No comparto esta excesiva confianza en el individuo maximizador (de nuevo, me uno al Behavioral Economics).

En sentido contrario, estoy de acuerdo con el autor en que el crédito es una palanca para el crecimiento… pero no por eso es mala. ¡Al contrario! Sin crédito no hay expansión del PIB. Lo cual no quita para que, en determinados momentos, se deba restringir el crédito. Y también estoy a favor de considerar que el capitalismo es el mejor sistema económico, aunque, como apunta Emilio Ontiveros en Excesos, deba ser reformado.

Sin menoscabo de estas críticas, se debe admitir la valía de Misses y su extraordinaria aportación a la economía. Y es posible que su legado y reconocimiento sea inferior al merecido: Keynes le hizo mucha sombra. 
David Cano
David Canohttps://www.elalcazardelasideas.es/
David Cano Martínez 46 años, casado y con 3 hijos. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Finanzas Cuantitativas por Afi Escuela de Finanzas es socio de Analistas Financieros Internacionales y Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC, empresa especializada en la gestión de carteras y el asesoramiento a inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones. Más de 20 años de experiencia profesional en análisis económico internacional y gestión de carteras. Coautor de una docena de libros de mercados financieros y economía y de más de un centenar de artículos sobre macroeconomía, gestión de carteras, activos financieros, fondos de inversión, derivados, política monetaria y finanzas empresariales. Es profesor de los más prestigiosos centros de postgrado en finanzas españoles, entre ellos, Afi Escuela de Finanzas, y colabora habitualmente en los medios de comunicación. Tweco en la sección mercados financieros de forma ininterrumpida desde 2016 (@david_cano_m). Miembro del jurado de los premios Knowsquare y del Club de Lectura Know Square. Fundador del grupo de reflexión Los Siete del Prado (L7dP).

Suscríbete a nuestra Newsletter


Loading

Otros artículos

Más información del autor

Reflexiones sobre magia e ilusionismo

La palabra “magia” o “mágico” se utiliza frecuentemente de manera banal. Un golpe ganador en un partido de tenis es “mágico”. Una velada en...

Chip War

Este libro es la historia de una de las innovaciones tecnológicas más disruptivas: el chip. Inventado en 1958 por Kilby y Noyce, contó como...

El salto de la Inteligencia Artificial

Hace unos pocos meses la empresa OpenAI sorprendió al mundo con el lanzamiento de ChatGPT, una inteligencia artificial con dos propiedades clave: es generativa...

Nosotros vs Ellos: los peligros de la moralidad

El homo sapiens ha experimentado un proceso evolutivo diferencial al de otras especies que nos ha aportado ventajas. Éstas no son muy reseñables en...
Idiomas