“We live in a highly complex, technological world – and it’s not entirely obvious what’s right and what’s wrong in any given situation, unless you can parse the situation, deconstruct it. People just don’t have the insight to be able to do that very effectively.”
En la escena actual, es fácil dejarse abatir por la dificultad para entrever los auténticos intereses y las consecuencias de los actos de los que hoy detentan el poder, sea en la economía o en la política. Como consecuencia, acabamos “externalizando” el proceso de construcción de nuestras opiniones, sea por pereza o por incapacidad de desbrozar el complejo panorama. Más que nunca, los intereses están entrelazados, y frecuentemente el tacticismo aparenta ser la norma de comportamiento predominante. Hay no obstante que preguntarse si detrás no hay una estrategia. Detrás de cualquier estrategia ha de haber una ambición y una acción, ya que el cumplimiento de la estrategia requiere la puesta en marcha de una serie de acciones tendentes a conseguir los objetivos. Para ello, un elemento clave es entender el nuevo campo de juego y decidir cómo jugar para conseguir nuestros intereses.
La raíz geo tiene origen griego y significa “tierra”. Ha dado lugar a numerosas palabras relacionadas con un “ámbito” determinado. Geografía es la división de la tierra, y se usa en palabras relacionadas con la biosfera, el clima, un colectivo o un ecosistema. Geo le da perímetro al ámbito.
Más que nunca, ahora hay que ampliar el ámbito geo de la estrategia, porque hay que elegir en qué parte del tablero de ajedrez global queremos jugar la partida. Por tanto, la geopolítica ha de estar bien diseñada y ejecutada, entendiendo cuáles son los auténticos intereses que queremos defender o conseguir. Detrás de cualquier estrategia, están sin duda los intereses económicos: han sido históricamente, lo siguen siendo ahora y presumiblemente en el futuro, el determinante de las acciones de empresas y naciones.
Una geoestrategia y geopolítica moderna es un imperativo de empresas y naciones.
“If you´re not at the table, you´re on the menu”
“(Si no estás en la mesa, estás en el menú)”
Más que nunca, las cosas no son lo que parecen, los aliados son más difíciles de identificar y la inteligencia económica, militar, corporativa, diplomática se complementan con fronteras sutiles. Los países de mayor éxito son maestros en la articulación de sus acciones usando todas las palancas, y no menos las mediáticas usando las redes sociales. Las poblaciones están cada vez más desasistidas y la búsqueda de liderazgos fuertes, con las ideas claras, está en claro auge en buena parte de los países. Es un mal momento para agrupaciones a medio construir, como el caso de la Unión Europea, aún una colección heterogénea de estados con historias, culturas y preocupaciones que no son suficientemente homogéneas. Países fuertes como Estados Unidos, China o Rusia, con sistemas presidencialistas y conglomerados de poder económico y militar tienen una influencia política global que está dando forma a nuevos equilibrios de poder en el mundo. Apoyan o destruyen los países que les interesa, promueven sus intereses económicos activamente con una visión expansionista de sus respectivos modelos. EEUU ha sido y sigue siendo la potencia hegemónica global, China quiere disputar el trono. Rusia cuando menos quiere incrementar su influencia en la colindante Europa.
La batalla de los intereses se juega en varios frentes, y no menos en el plano militar. Sobre todo en el campo de la invención, la ciencia y la tecnología, y por supuesto en la educación.
De todo esto y mucho más nos habla el magnífico libro de Pedro Baños, analista, conferenciante, y escritor, coronel en la reserva del Ejército Español, “Así se domina el mundo”, publicado por la editorial Ariel.