Factfulness o como pensar de forma crítica


La construcción gramatical Factfulnesspodría significar “desarrollar pensamientos basados en hechos y datos” y no sólo en sensaciones. Esta es la sinopsis corta de este libro póstumo inspirado por Hans Rosling, en colaboración con su hijo y nuera, que fue publicado después de su muerte el 7 de febrero de 2017 tras un cáncer de páncreas. Hans Rosling, médico sueco y experto global en salud, es el principal exponente de este libro que creó “indignado por la ignorancia de la gente acerca del mundo”, y para desarrollar una mayor conciencia de la realidad de los hechos, para lo que ha creado herramientas en internet como www.gapminder.com. El libro es testimonio de una pasión e investigación durante casi una vida y que ha pasado a la siguiente generación de la familia Rosling.
Factfulness representa la esencia y testimonio de la lucha de Rosling por mejorar el mundo a través de una mejor comprensión de su compleja y evolutiva realidad, a menudo distorsionada por simplificaciones y atajos de nuestro frecuentemente vago proceso de reflexión y análisis. Su conclusión es que podemos tener un mundo mejor si combatimos una serie de sesgos que Rosling identifica y explica con ejemplos a través de su experiencia como médico, investigador, conferenciante y asesor de instituciones y personas importantes en todo el mundo.
Factfulness es un libro de pensamiento crítico (critical thinking) que se publica en un momento óptimo ante la invasión de información procedente de múltiples canales, expertos e ideólogos. Tenemos mucha información pero poco criterio. Con demasiada frecuencia, la palabra imposible anida en nuestro pensamiento y coarta el vuelo del imparable progreso. Viendo la realidad a través de los datos, veremos el mundo de una forma más positiva y constructiva, porque si bien en el mundo sigue y seguirá habiendo injusticia, problemas o desigualdades, lo cierto es que muchas cosas están mejorando. En ocasiones el progreso es lento, con frecuencia imperceptible, pero sigue siendo progreso.

Si somos capaces de contener los impulsos primarios que anidan en la parte más antigua de nuestro cerebro de supervivientes antes de actuar, entonces podremos dilucidar en situaciones de una forma más creativa y equilibrada.

  • Reconocer esos sesgos del pensamiento más primario nos ayuda por ejemplo a entender más objetivamente que el mundo no es sólo Occidente y el resto (separation bias) que en el mundo se han desarrollado categorías de naciones con distinto nivel de progreso, y que hoy Occidente está en el nivel más avanzado, pero que cada vez más países transitan hacia esa posición. 
  • Está contrastado que tenemos una predisposición especial a prestar atención a las noticias malas (negativity bias) en lugar de a las buenas o normales, y los medios de comunicación lo saben y lo explotan. Además, ello puede producirnos una peligrosa sensación de nostalgia: el pasado siempre fue mejor. Esa nostalgia es errónea en muchas ocasiones. 
  • Otras veces nuestra mente nos lleva a extrapolar los sucesos en línea recta(lineality bias) multiplicando con ello la importancia de las cosas negativas a las que prestamos atención, sin pensar si hay factores que puedan cambiar esa tendencia, aunque aún no sean evidentes. 
  • Cómo analizar el miedo y distinguir entre terror y riesgo (fear bias), porque el riesgo hay que analizarlo como peligro en función de la exposición; una visión más serena nos lleva controlar mejor nuestros miedos. 
  • Las grandes cifras nos llaman la atención y a veces reflejan calamidades que nos sobrecogen (contextuality bias). Si en 2016 han muerto en 4,2 millones de bebés es una triste noticia, pero hay que verlo en la proporción sobre el total de población hace sólo 50 años, lo que pone de manifiesto los enormes avances de la sanidad universal y atención primaria en los países del menos desarrollados. 
  • La generalización es la simplificación más engañosa y con frecuencia es tan simple como decir “yo soy normal, lo que opino es razonable, ellos son así o de otra forma” (generalization bias). La categorización es útil para entender las diferencias, pero ha de ser correcta para que los otros sean bien comprendidos y no confundidos en una masa homogéneade lo “que es distinto de mí”. 
  • Otra simplificación del pensamiento es las cosas siempre fueron y seguirán siendo así (destiny bias), el invariable poder del hado o destino, que nos hace desconfiar del progreso: por ejemplo, pensar que Africa siempre será tercermundista. No vemos con claridad que hay distintos países, distintas subculturas, incluso distintas fuerzas que pueden hacer que ciertas zonas puedan tener un destino brillante pese a que llevan cientos de años de retraso.
  • La perspectiva única (narrow view bias), sea desde la posición de los expertos o de los ideólogos es otro riesgo que nos debilita el pensamiento propio. Sin duda no podemos saber de todo y para eso hay especialistas, pero sí podemos intentar contrastar algunas ideas antes de creer todo lo que nos dicen.
  • Cuando algo no va bien, buscamos un culpable, pretendemos encontrar un chivo expiatorio en lugar de entender las causas (guilty bias) por las que algo no funciona. En el otro lado, deberíamos buscar sistemas que funcionen en lugar de héroes de película que nos resuelvan los problemas.
  • También tenemos que dominar el instinto de actuar con urgencia y saber gestionar los tiempos (impulsivity bias). La sensación de urgencia bloquea el análisis y moviliza otros mecanismos del comportamiento, sin a veces pensar en las consecuencias derivadas de la acción urgente. Con más datos, la acción urgente puede no serlo tanto, o puede ser incluso distinta.

Factfulness prende en mentes curiosas y humildes y en ello la educación es clave: para que las nuevas generaciones comprendan su posición en el mundo, y para que los que las generaciones más avanzadas comprendan que vivimos en un mundo cada vez más complejo, interdependiente y en constante y acelerada evolución. 

Con frecuencia cuesta más trabajo razonar con fundamento que opinar con elocuencia.

Estamos entrando en una etapa donde los avances en las tecnologías del conocimiento y la robótica están desplazando la dimensión laboral y social de las personas empujándolas hacia nuevas soluciones que en ocasiones rayan con una nostalgia desubicada porque el progreso no se detiene: es consustancial al homo sapiens que triunfó y no paró de evolucionar como especie humana dominante. Si quiere seguirlo haciendo, el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo son atributos necesarios para esta nueva fase de adaptación de la especie humana. Las sociedades que sean capaces de desarrollarlos ofrecerán a sus miembros un pasaporte al futuro.

Factfulness es el libro ganador de la VIII edición de los Premios Know Square al Libro de Empresa 2018.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titos Martínezhttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria profesional en varios grupos financieros nacionales e internacionales, en las áreas financieras, de tesorería y seguros. Es consejero y consultor de innovación en varias empresas, experto en procesos de transformación, habiendo liderado grupos de trabajo sobre fintech, dinero digital y sistemas de pago. Creador del Consejos Asesor de Innovación Abierta (CAIA) en Caser Seguros (Grupo Helvetia). Cofundador y Director del grupo El Alcázar de las Ideas, Jurado de los Premios Knowsquare, Fundador y Presidente de la Asociación Alexandreia Club de Lectura, y fundador de Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El liderazgo que Europa necesita hoy

Europa atraviesa un momento definitorio, quizás uno de los más delicados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su proyecto común se ve...

(Des) atención humana, (Auto) atención de la IA

Imagina la atención como un río que fluye a través de dos mundos que antes no se tocaban: el de la mente humana y...

El proteccionismo de Trump en la era de la IA

En los últimos años, la globalización y la deslocalización hacia terceros países de bajo coste ha afectado el mercado laboral y la estructura económica...

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...
Idiomas