España y Europa necesitan una estrategia sobre migración

No hay duda que la inmigración se ha convertido en un tópico de conversación y preocupación entre los europeos. En la última encuesta del Eurobarómetro publicada en Junio 2018, el 38% contestaron que era su primera preocupación, seguida por el terrorismo con el 29%. En nuestro país, donde los titulares y la improvisación marcan con frecuencia la agenda política, la llegada de pateras del Norte de Africa, los asaltos a la valla de Melilla y el rescate de barcos humanitarios en aguas del Mediterráneo están en boca de todos. ¿Es la migración un problema para Europa o para España? Pongamos las cosas en contexto.
Definición de migrantes
Primero definamos que son migrantes. Según la IOM (International Organization for Migration), un migrante es una persona que se desplaza fuera del lugar de su residencia habitual, dentro o fuera de un país. Creo que el aspecto interesante en esta reflexión son los migrantes internacionales, aquellos que emigran desde sus países de origen. Pueden ser tanto refugiados políticos, personas que tratan de buscar un mejor futuro, o simplemente jubilados que quieren vivir en otro país.

Fuente: ONU

En el mundo, había 257,7 millones de migrantes en 2017, frente a una población mundial de unos 7.400 millones de personas (por tanto, un 3,5% del total). Los movimientos migratorios han sido una constante en la evolución de las civilizaciones. Los avances en la información y la globalización, las mejores logísticas y la propia situación de los países de origen (muchos afectados por guerras y dificultades económicas) están entre las principales causas de las migraciones en los años recientes. 

Fuente: IOM

Algunos de los países europeos han sido los principales receptores mundiales de migrantes, y de forma no sorprendente, son algunos donde la fuerza de los partidos políticos xenófobos está creciendo o donde las reacciones de la población anti inmigración han conducido a eventos como el Brexit (que también tiene otras razones). Dicho esto, habría en mi opinión que distinguir la migración intracomunitaria de la extracomunitaria, especialmente la parte de esta segunda que obedece a factores ligados al empeoramiento de las condiciones de vida en los países de origen, por razón de guerras, inseguridad o falta de alternativas económicas.

Europa ha tenido una tradición histórica de tolerancia y libertad, y hoy los genetistas han demostrado que las diferencias biológicas entre europeos, africanos, chinos y norteamericanos son nimias. Luego una de las razones fundamentales de la suspicacia anti inmigración es la capacidad de adaptación a la cultura del país de acogida, y la tolerancia del mismo a culturas sustancialmente distintas que no se diluyen fácilmente en los países receptores. El problema se exacerba en Europa ante el hecho incontestable de que aún hay identidades nacionales que son más poderosas que el sentimiento de identidad europea. 

Cuantificando la migración

La pregunta que cabe hacerse es pues: ¿cómo de relevante es la migración, en términos objetivos, dentro de cada país? Posiblemente una aproximación inicial puede ser la cantidad de migrantes, su procedencia, o cuáles son los países de tránsito, ya que son los países que sufren la primera oleada de llegadas. 
De las distintas zonas geográficas en el mundo, los 28 países de la UE tienen 56 millones de migrantes, un 11% de la suma de sus poblaciones combinadas. Estados Unidos le sigue con 47 millones de migrantes, casi el 15% de su población. El resto del mundo es fundamentalmente exportador de migrantes, y los países con mayor población, China e India, prácticamente no reciben migrantes. La inmigración debería ser en principio un hecho saludable, ya que provoca un enriquecimiento de los países de destino (a más población, más potencial al menos a largo plazo), y ello es claramente así en el caso de inmigrantes formados. Dicho esto, es importante para los países receptores tener una estrategia de acogida. Una migración desbordada y con poblaciones de difícil integración cultural puede ser problemática, causando reacciones de rechazo en los países de llegada. La emigración es en todos los casos un fracaso para el país de salida. 
Sin duda, lo que preocupa es la migración sin control. De acuerdo con los datos de la IOM un total de 63.000 migrantes alcanzaron Europa de enero a mitad de agosto de 2018 frente de 120.000 en 2017 y más de 200.000 en 2016 (en los mismos períodos), en este último caso con el pico de refugiados procedentes de la guerra de Syria. Así que, ¿es la migración un problema real en Europa o es un buzz que los medios de comunicación están agrandando haciendo que nuestra primera impresión amplifique un problema que según los datos se está reduciendo en tamaño?
Fuente: IOM.
Las reacciones anti inmigración han recibido sin duda un eco político notorio en varios países de Europa (aparte de los ya nombrados casos en Alemania y Reino Unido). En Italia hay una negativa creciente a ser país de primera acogida a menos que haya reubicaciones, y casos como Hungría y Polonia directamente cuestionan las políticas de inmigración de la UE con riesgo de serio apercibimiento y casi expulsión del bloque por políticas antidemocráticas y contrarias a los derechos humanos. Es curioso que estos países no son precisamente los más afectados, ni como tránsito ni como destino, en las corrientes migratorias, al menos dejando al margen episodios como la crisis de los refugiados sirios. Pero sus reacciones sí ocupan una parte importante de los titulares de los tabloides.
Elaboración propia a partir de Knowmad.
Nótese el hecho importante de que la migración a partir de la segunda generación convierte a sus descendientes en nacionales del país de destino. Los argelinos nacidos en Francia de madre y padre argelina son franceses, aunque de origen argelino. Es decir, si no hubiese ni un solo inmigrante más a partir de un momento determinado el porcentaje de migrantes no haría sino reducirse, sin que ello necesariamente redujera las diferencias entre culturas. De ahí que Europa, además con cada vez más migrantes, sea el mayor experimento multicultural en el mundo.

La migración en España

Con datos de 2017, España tiene 6,9 millones de migrantes de los cuales el primer país de origen es Marruecos seguido de un país de la UE (Rumanía) y a continuación una pléyade de migrantes de países latinoamericanos y de otros países de la UE. Cada país tiene sus propias características. Por ejemplo, Francia tiene como mayor grupo migrante a los argelinos con casi 1,5 millones sobre una población total de 67 millones. Alemania tiene 1,4 millones de turcos y Reino Unido casi 1 millón de polacos. 
Elaboración propia a partir de Knowmad. Azul= extracomunitarios, Naranja= comunitarios.
Adicionalmente a la migración, hay que tener en consideración factores como la diferente natalidad de las distintas poblaciones, especialmente las de procedencia africana. No he encontrado proyecciones al respecto, pero sin duda sería interesante especular sobre la composición futura, no sólo basado en la migración, sino en los efectos de segunda ola (nuevas generaciones) que produce en el mix de la población de los países de acogida. Esto hace especialmente importante prever la gestión del inevitable choque cultural y su impacto social. 

Algunas preguntas sobre la migración
Sin duda, Europa, necesita la migración ya que su escasa natalidad y población envejecida hace improbable un renacimiento demográfico frente al fulgurante crecimiento previsto de la población en Africa. El continente vecino tiene 750 millones de habitantes y se proyecta un crecimiento hasta 2500 millones en 2050, al tiempo que se preve que la UE mantenga una población de 500 millones. Como alerta Emilio Lamo de Espinosa, Presidente del Real Instituto Elcano, no hay ninguna duda de que la migración africana a Europa va a ser una constante y tenemos que vivir con ello. Por tanto, hay pilotar en lo posible el proceso para convertirlo en una oportunidad. 

Fuente: Emilio Lamo de Espinosa

Por tanto, la migración intracomunitaria es casi un juego de suma cero. Si creemos en el proyecto de la UE, los países integrantes deberían reducir las trabas al establecimiento de nacionales de los distintos países, incluyendo los obstáculos a la vida en el mercado interior. 
A continuación, relataré algunas cuestiones relacionadas con la migración. Son una mezcla de opiniones propias y preguntas para las que no tengo una respuesta clara. Agradeceré si cualquier lector de este blog puede añadir puntos adicionales. 
  • Se puede distinguir entre países de tránsito y de destino? 

No es fácil en las migraciones de personas que «huyen» de sus propios países. En principio elegirán países con mayor afinidad cultural, idiomática, o donde vivan mayor número de personas de su país, etnia o raza. Ello a menos que haya una política de país, como la ha tenido Alemania, para acoger refugiados procedentes de la guerra de Syria.

  • La migración ha de respetar el orden y normas de los países de acogida. 

Parece claro, pero no es fácil cuando éstas no se conocen o cuando la migración procede de países con culturas muy distintas, o cuando los migrantes se ven abocados a sobrevivir de cualquier forma en los países de tránsito o destino.

  • La migración como amenaza a la identidad cultural. 
¿Amenaza la identidad nacional de los países o de las regiones como por ejemplo Europa? Hoy es aún más dominante la primera que la segunda. Además, ¿qué «espacio cultural» hay que dejarles? La cultura es el resultado de la evolución de las sociedades, a lo largo de períodos prolongados. Lo problemático son los «shocks» culturales rápidos, y especialmente si son entre culturas muy distintas (como por ejemplo, la cultura occidental y la musulmana). Además, Europa es muy distinta entre sí, por lo que no hay un patrón cultural único. En la práctica, los migrantes tienden a concentrarse en grandes números en zonas homogéneas ( por ejemplo, barriadas exteriores en París o Bruselas).
  • La migración como oportunidad económica. 
Los migrantes en Europa representan una fuerza laboral creciente que llega a zonas envejecidas. Hay una visión de zero sum game, que opina que los migrantes están tomando el trabajo de los nacionales, pero la visión más esperanzadora aboga por un renacimiento económico a largo plazo de Europa si se considera rejuvenecer la población e incrementarla. 
  • La gestión de la migración como oportunidad ha de ser un proceso de largo plazo, especialmente de Africa. 
Son personas que vienen en muchos casos sin formación y donde sólo pueden ocupar los estratos menos complejos de la cadena de valor económica y social de los países de llegada. Es un proceso que hay que abordar con creatividad y que incluye un repensamiento de las opciones laborales de los propios ciudadanos de los países de llegada, en el contexto de sociedades más envejecidas y dominadas por un cambio en sus modelos provocado por la tecnología. En países como Francia aún hoy los nacidos de inmigrantes argelinos con varias generaciones en Francia encuentran problemas de adaptación. 
  • ¿Le interesa a la UE invertir en los países de origen o fomentar la incorporación en los países de destino? 
La primera fuerza de choque que se está considerando son los centros de desembarco, similares a los CIE en España, pero a más largo plazo se trata de que los países de emisión puedan retener a sus nacionales si pueden ofrecerles un futuro con una economía y una sociedad con cierta seguridad operativa. ¿Quiere Europa a largo plazo tener países satélites con mayor poder económico en sus fronteras, o quiere integrar a sus pobladores dentro de la propia UE? Seguramente la respuesta está entre ambas opciones.

En la práctica, las empresas tienden a ubicarse en países donde el coste de los factores de producción son más baratos, lo que unido a la reducción de los costes logísticos ha provocado el desplazamientos de unidades productivas a zonas limítrofes de los países desarrollados (vease el caso del este de Europa, Mexico, o de forma incipiente, el caso de Marruecos). 

  • ¿Por qué se tolera la inmigración no controlada, cuando existen medios de control en frontera para evitarlo? 
¿Por qué la UE/España no llegan a acuerdos más estructurales con países como Marruecos? Hay que reconocer que esto puede ser más difícil o imposible con países desestructurados como Lybia o Syria. Hay que abordar los problemas por partes y simplificarlos en lo posible dentro de una estrategia general.
  • Los países de tránsito deberían luchar más efectivamente contra la corrupción y redes de tráfico de emigrantes. 
Es inadmisible la tolerancia, la dejación de funciones, la falta de medios o su uso inteligente en zonas como el sur de España o de Italia. Estas áreas se están convirtiendo cada vez más en cooperadoras necesarias que el tráfico humano florezca en el Mediterráneo.

  • ¿Es compatible la migración con el liberalismo democrático que ha regido a la mayoría de los países desarrollados de Occidente?
Son evidentes los síntomas visibles en algunos países de acogida: crecen los partidos xenófobos, las actitudes de protección del estatu quo, cuestionando prácticas democráticas, incluso derechos humanos, arquetipos de la sociedad liberal que les hizo progresar hasta sus cotas actuales. 

Estrategia de país ante la migración

Todo lo anterior pone de manifiesto la complejidad de los fenómenos migratorios en el contexto de cambio que los nuevos tiempos, la globalización, la tecnología y la información están acelerando. El bloque europeo será sin duda el más afectado por sus especiales circunstancias y posicionamiento geográfico, y además, por el choque cultural entre las poblaciones del norte de Africa y el mismo Sur de Europa. Pero además, Europa no es hoy un bloque homogéneo sino una colección de realidades con diferentes puntos de partida, sensibilidades y expectativas. Europa ofrece un escenario propicio para la inacción, por su complejidad, o la acción fragmentada basada en las sensibilidades de sus distintos países. Singularmente, el carácter democrático de los gobiernos no permite la agilidad de regímenes más autocráticos en políticas decisivas.

Ante esta situación, los países europeos y España muy en particular, han de articular una estrategia propia, de país y de región, para afrontar la inmigración y sus consecuencias como oportunidad. Si no es así o se plantea como amenaza, los efectos sociales, económicos y políticos de un mal planteamiento pondrán a prueba la cohesión y el futuro del proyecto europeo. Las políticas han de ser consecuentes con dicha estrategia. 

 Algunas fuentes
https://www.ft.com/content/e45c4b5e-9fcc-11e8-85da-eeb7a9ce36e4?emailId=5b7aa2fc87c35600041c554f&segmentId=7d033110-c776-45bf-e9f2-7c3a03d2dd26
https://www.iom.int/news/mediterranean-migrant-arrivals-reach-63142-2018-deaths-reach-1527
https://frontex.europa.eu/along-eu-borders/migratory-map/
https://migrationdataportal.org/data?t=2016&i=inflow_total&m=1&rm49=150
https://frontex.europa.eu/along-eu-borders/migratory-routes/western-mediterranean-route/
https://www.knomad.org/data/migration/emigration?field_regional_value%5BEurope+and+Central+Asia%5D=Europe+and+Central+Asia&tid%5B231%5D=231

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titoshttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria directiva en seis grupos financieros, el último en Barclays Europa y siempre relacionado con áreas financieras, de tesorería y seguros. Actualmente realiza consultoría e inversiones en proyectos relacionados con cambio de modelos de negocio por razón de la tecnología, tras reorientarse con cursos sobre Fintech y Criptomonedas en el MIT, formaciones digitales y de consejos de administración en The Valley DBS y Escuela de Consejeros. Es Consejero Asesor en la empresa Fellow Funders, Consejero Independiente de QPQ Alquiler Seguro SOCIMI y promotor de Consejos Asesores de Innovación Abierta (CAIA) en compañías establecidas como CASER Seguros. Miembro del Consejo Académico de la Fundación Fide, Director del Grupo Dinero Digital y Sistemas de Pago de Fide, Jurado de los Premios Knowsquare y fundador del Club de Lectura Know Square, y del Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...

Fight, Fight, Fight

La llegada de Trump a la Casa Blanca por segunda vez supone un cambio geopolítico de magnitud comparable al reordenamiento internacional tras la Segunda...

El crecimiento de la información: una historia inevitable

Lo primero que asalta al lector del libro El crecimiento de la información. Una historia inevitable, y eso tan solo después de leer los...

El Gran Oriente Medio

Si la historia se tejiese en un telar donde el tiempo pasa lentamente y donde constantemente se enrolla y desenrolla la madeja, el Gran...
Idiomas