El proyecto Millenniun es un nuevo tipo de think tank creado hace ya 20 años cuyo objetivo es realizar una investigación global sobre futuros globales, a través de un amplia participación canalizada por los nodos del proyecto repartidos por todo el mundo (existen en total unos 60 nodos en el mundo). A través de estos nodos participan en esta reflexión sobre el futuro más de 2500 personas entre expertos en diferentes ámbitos de conocimiento, prospectivistas, académicos, etc.
Entre las actividades destaca especialmente su investigación sobre los futuros globales, es decir los retos y desafíos que aborda la Humanidad, que se refleja en un informe anual sobre el estado del futuro donde se analizan continuamente 15 desafíos, pero y quizás lo más importante es que Millennium nos permite canalizar a través de su red y nodos internacionales investigaciones globales sobre el futuro y en 2015, el proyecto Millennium inició una concretamente sobre el futuro del trabajo y la tecnología a 2050.
¿Por qué este estudio resultaba tan importante para los nodos? Parece que existe una preocupación creciente sobre el riesgo de una inteligencia artificial fuera del control humano y para algunas personas expertas, existe una posibilidad real de que surja una superinteligencia para 2040-2050. Puede resultar ser sólo ciencia ficción, pero sin duda la IA y otras tecnologías futuras (biología sintética, la nanotecnología, la computación cuántica, impresión 3D 4D, Internet de las cosas, robótica y otras tecnologías que desconocemos así como las sinergias entre las mismas) tendrán repercusiones fundamentales en el naturaleza del trabajo, la economía y la sociedad en 2050.
¿Serán estos efectos positivos o negativos? Y en este punto los «expertos» están divididos sobre si la tecnología del futuro reemplazará más empleos de los que se creará.
En sólo 10 años hemos asistido:
- A una concentración de riqueza cada vez mayor
- A que las diferencias entre ingresos sean cada vez mayores
- A un crecimiento económico sin generación de empleo
- A que el retorno de la inversión en capital y tecnología sea generalmente mejor que la contratación de personas trabajadoras
Y en esta línea, parece que las tecnologías futuras pueden reemplazar gran parte del trabajo humano y que un desempleo estructural a largo plazo puede ser escenario futuro posible.
En suma, mientras que algunos alertan sobre los riesgos de la tecnología, para otros expertos, este mayor avance tecnológico podría conducir a nuevas oportunidades de trabajo o incluso a un renacimiento mundial de la creatividad en tanto en tanto en cuanto las personas se liberan de la necesidad de trabajar para vivir.
En cualquier caso, parece que la automatización y el mayor avance tecnológico no va a afectar sólo a los profesionales con una cualificación inferior, sino que su impacto puede ser sobre la mayor parte de las profesiones tal y como las conocemos en la actualidad:
- Vehículos y camiones automatizados- cuantos puestos de trabajo desparecerán de profesionales transportistas, conductores/as
- Sistemas de voz interactivos
- ocupaciones relacionadas con profesionales del derecho, entidades financieras, investigadores,.. que podrían verse desplazados por las tecnologías en el futuro.
- cuanto impactarán las impresoras 3D y 4D en el comercio internacional en la industria, la nanotecnología, el impacto de la robótica en la atención a personas, especialmente mayores,…en la agricultura, la biología sintética
Bajo el proyecto Millennium se asume que el futuro del trabajo va a ser un desafío global y que nos va a llevar una o más generaciones hacer los cambios necesarios para mejorar nuestras futuras perspectivas. Y con este objetivo se puso en marcha un estudio prospectivo global sobre el futuro del trabajo y la tecnología a 2050.
El proyecto, en su dimensión global se estructura en torno a 4 fases de trabajo principales: la investigación previa documental, una Delphi en tiempo real, talleres de trabajo y debate y la elaboración de escenarios globales. Pero también enlaza directamente con los nodos mundiales, y de ahí la participación directa de Lanbide para trasladar el debate y la reflexión a cada uno de los países y recabar sus aportaciones y resultados en los que se realizará unos escenarios regionales para la construcción de los escenarios globales.
Las cuestiones planteadas en este estudio han sido las siguientes:
- Si los sistemas socio-político-económicos permanecen igual en todo el mundo y si el avance tecnológico se acelera, ¿Cuáles pueden ser las tasas de desempleo mundiales a 2020-2050?
- Tanto durante la revolución industrial como en la informática se crearon más empleos se los que se destruyeron, sin embargo muchos expertos sostienen que la aceleración del avance tecnológico, la integración de las tecnologías y la globalización provocarán en los próximos 35 años un desempleo masivo ¿Cuáles son las tecnologías o factores y estrategias que podrían hacer que esta hipótesis fuese verdadera o falsa?
- ¿Qué cuestiones tienen que ser resueltas para que la IA y otras tecnologías futuras creen en el futuro más empleos de los que eliminen? ¿Y qué efectividad/probabilidad podrían tener estas acciones y estrategias en la creación de nuevos trabajos para abordar el desempleo tecnológico para el 2050?
- Importancia de un ingreso mínimo garantizado para poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad, y abordar el desempleo tecnológico.
¿Cuáles han sido los resultados?
Con relación a la tasa de desempleo mundial en el futuro, todos los grupos de edades y regiones geográficas esperan que el desempleo aumente con los años como consecuencia de la aceleración tecnológica, podríamos llegar a un desempleo mundial cercano al 25% a 2050. Casi no hubo diferencia entre las estimaciones masculina y femenina de las tasas de desempleo (algo más positivas las femeninas), aunque sí se observa que las estimaciones de las personas consultadas en Europa son más optimistas que las del resto y que según sea mayor el conocimiento sobre estudios de futuro o IA, más alta es la previsión a futuro de la tasa de desempleo.
Esta y el resto de conclusiones pueden consultarse contactando al responsable del Nodo de España del Proyecto Millennium (www.proyectomilenio.org), Ibon Zugasti (i.zugasti@prospektiker.es), Director del Instituto PROSPEKTIKER (www.prospektiker.es).