El derecho a disentir

«El derecho a disentir» es el último libro de Mauricio Wiesenthal, profesor de historia de la cultura, que escribe con nostalgia sobre la Europa que fue posible, interrumpida por las Guerras Mundiales y la Guerra Fría del siglo pasado. Una Europa que conoce bien como fértil cronista  – recalca, anónimo – de viajes para muchas agencias de turismo.

Tener derecho a disentir es un alegato del autor a pensar de forma diferente, en el más fresco espíritu del pensamiento ilustrado, humanista. Con la razón en el centro, sin por ello estar desprovisto de sentimientos y emoción.

Disentir está ligado a la capacidad mental  – no solo vocal  – de ejercer esta opción, y este libro es el testimonio de un pensamiento refinado, culto y afilado, que no hace pactos con lo que hoy se considera conveniente o políticamente correcto.

Disentir es ejercitar la libertad personal de no estar de acuerdo con otros, y hacerlo desde el razonamiento ilustrado de Mauricio Wiesenthal convierte la lectura de este libro en convincente. Estar en desacuerdo es más importante que nunca en la sociedad de masas actual, donde el pensamiento grupal está cada vez más mediatizado y dirigido por las redes sociales, la televisión y la radio. Escuchamos las mismas noticias y opiniones y nuestros sesgos se refuerzan constantemente.

El libro «El derecho a disentir» hay que leerlo para disfrutar de la pluma y cabeza de Wiesenthal, para retar nuestras convicciones o creencias de hoy o de ayer. Pero para dar unas pinceladas, extractaré algunas reflexiones del libro usando frases textuales.

  • La libertad es escapar de la cárcel de nuestras circunstancias.
  • La auténtica patria de las personas es la lengua y tierra, las naciones son los paritorios, el estado es un ente administrativo.
  • Hay más alumnos que aprendices, más ejecutivos que ejecutantes
  • Hay que seguir el camino de la puerta estrecha: emplear la razón y la disciplina del espíritu.
  • Para ser auténticamente libre no hay que tener reputación. La reputación la dan los mediocres.
  • La modernidad es igualitaria cuando la vida no lo es.
  • Hay que vivir con la vida acumulada más que vestirse cada día de modernos.
  • Me escandaliza un mundo que no se basa en el valor del mérito, de la excelencia, el esfuerzo y el trabajo.
  • La independencia es la mejor compañía del hombre. La lectura es una forma especial de conversación.
  • Las creaciones del espíritu son desprendidas y generosas. Nacen del romanticismo, no de la búsqueda práctica.
  • Lo práctico pasa de moda. Pronto surgirá algo que lo mejore.
  • La filosofía y la religión olvidaron la esfera lúdica del pensamiento. Pero no vale el ludismo sin pensamiento.
  • El juicio crítico es más propio del espíritu crítico que de la razón. Hay que seguir más lo que se calla que lo que se dice en los medios hoy.
  • No me importa lo que opinen de mí. Es más interesante lo que yo opino de ustedes (comentario de la Reina Victoria en su viaje a la India).
  • Hoy se buscan respuestas rápidas y ciertas a la incertidumbre.
  • La tolerancia solo es posible donde existe la ley. Si no hay leyes, ¿sobre qué toleramos?
  • La mujer hace y crea sin exhibir su poder. Al hombre le da miedo la impotencia.
  • Nada hay más letal para una cultura que eliminar sus caminos de formación.
  • El misterio siempre se revela en una hora intempestiva.

La libertad es la vía del Pájaro Solitario:

Se va a lo más alto.

No sufre compañía.

Pone el pico en el aire.

No tiene un determinado color.

Canta suavemente.

El libro «El derecho a disentir» es el libro seleccionado en la X Edición del Club de Lectura Know Square.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Enrique Titos Martínezhttps://www.elalcazardelasideas.es/
Enrique Titos Martínez, (Granada, 1960). Casado y padre de 4 hijos. Economista graduado en UAM Madrid, postgrado en IESE Business School y en Kellogg Business University (EEUU). Ha desarrollado una trayectoria profesional en varios grupos financieros nacionales e internacionales, en las áreas financieras, de tesorería y seguros. Es consejero y consultor de innovación en varias empresas, experto en procesos de transformación, habiendo liderado grupos de trabajo sobre fintech, dinero digital y sistemas de pago. Creador del Consejos Asesor de Innovación Abierta (CAIA) en Caser Seguros (Grupo Helvetia). Cofundador y Director del grupo El Alcázar de las Ideas, Jurado de los Premios Knowsquare, Fundador y Presidente de la Asociación Alexandreia Club de Lectura, y fundador de Cineforum Mensajes de Cine.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El liderazgo que Europa necesita hoy

Europa atraviesa un momento definitorio, quizás uno de los más delicados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su proyecto común se ve...

(Des) atención humana, (Auto) atención de la IA

Imagina la atención como un río que fluye a través de dos mundos que antes no se tocaban: el de la mente humana y...

El proteccionismo de Trump en la era de la IA

En los últimos años, la globalización y la deslocalización hacia terceros países de bajo coste ha afectado el mercado laboral y la estructura económica...

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...
Idiomas