COVID-19. Psicosociología de una pandemia

El pasado 26/04/2020 la sesión de El Alcázar de las Ideas giró en torno al COVID-19, como es de rigor en los tiempos que corren. Esta vez abordamos la psicosociología de la pandemia, por considerar que era importante el abordaje psicológico y humanista además de los financieros y sanitarios.
Curva de mortalidad internacional de la Gripe “española”
El conocimiento de los antecedentes históricos de las pandemias es de singular interés para poder contextualizar los que nos ocupa. Desde la antigüedad ha habido pandemias que en ocasiones han supuesto millones de víctimas humanas, entre ellas la peste negra o bubónica del s. XIV, en la que perdió la vida en torno a la tercera parte de la población europea, unos 200 millones de víctimas en el mundo. Y ya en el Medievo había equipos de protección individual y sanciones para quienes se saltaban los confinamientos. Más cerca, la mal denominada gripe española, causó la muerte entre 1918 y 1919 de unos 50 millones de personas. Hubo cancelación de festejos, medidas de aislamiento, cierre de escuelas, curvas de mortalidad… Por tanto, no, no es cierto que esto sea algo nunca visto. Más bien es sorprendente la facilidad que tenemos para olvidar nuestra historia, lo que nos condena a repetirla.

La naturaleza humana apenas ha cambiado en miles de años de evolución, los aspectos que sí han cambiado respecto a otras pandemias se refieren al exponencial crecimiento demográfico, tecnológico, comunicación, ciencia y globalización, pero no a los fundamentos de nuestro ser, valores, debilidades y emociones, que creo que son los que se polarizan en épocas de crisis e incertidumbre. Eso nos da todo el poder y toda la vulnerabilidad para decidir o dejarnos guiar acerca de cómo encaminar esta situación.
Aquí puedes acceder a la videograbación íntegra de la presentación.
¡Sapere aude! (¡Atrévete a saber/pensar!)

Inmanuel Kant¿Qué es la Ilustración?, 1784. Anteriormente HoracioEpistularum iber primus, s. I a. C.
Dra. Loreto Barrios

Suscríbete a nuestra Newsletter


Loading

Otros artículos

Más información del autor

Reflexiones sobre magia e ilusionismo

La palabra “magia” o “mágico” se utiliza frecuentemente de manera banal. Un golpe ganador en un partido de tenis es “mágico”. Una velada en...

Chip War

Este libro es la historia de una de las innovaciones tecnológicas más disruptivas: el chip. Inventado en 1958 por Kilby y Noyce, contó como...

El salto de la Inteligencia Artificial

Hace unos pocos meses la empresa OpenAI sorprendió al mundo con el lanzamiento de ChatGPT, una inteligencia artificial con dos propiedades clave: es generativa...

Nosotros vs Ellos: los peligros de la moralidad

El homo sapiens ha experimentado un proceso evolutivo diferencial al de otras especies que nos ha aportado ventajas. Éstas no son muy reseñables en...
Idiomas