Canal de contagio financiero de la desaceleración económica en China

A la espera de que la Reserva Federal de EEUU inicie el proceso de normalización de las condiciones monetarias (tendremos ocasión de analizarlo en este blog), otro de los focos relevantes para la economía mundial es China, y más concretamente, el ritmo al que se desacelera. Nadie puede dudar de que los máximos de crecimiento del PIB quedaron atrás en 2010 y que ahora es prioritario saber el ritmo al que pierde dinamismo. Tasas de avance del 10%, dependientes de la inversión empresarial (supone más del 50% del PIB), de la construcción y, en menor medida, de las exportaciones, eran insostenibles si atendemos a (1) el exceso de capacidad productiva instalada, (2) al endeudamiento privado o a (3) la corrección del consumo de las familias de las economías desarrolladas. Parece sensato (y hasta recomendable) que China se acerque a tasas de crecimiento del PIB del 5% (o inferiores), más dependientes del sector servicios y de la demanda de las familias del país.

La capacidad de relevo entre el “viejo” (manufacturas y exportaciones) y el “nuevo” modelo (servicios y consumo de las familias) es clave para evaluar el riesgo de aterrizaje brusco de la economía china. Y parece que los escenarios más extremos reducen su probabilidad de ocurrencia. Y para ello, las autoridades chinas siguen actuando en diversos frentes, en los que tienen margen de actuación. Por el lado fiscal, aumentando el gasto hasta alcanzar ya un nivel equivalente al 25% del PIB y ampliando el déficit público hasta el 2,7% del PIB. Por el lado monetario, sin novedades en el tipo de cambio del yuan (CNY), se deciden nuevas rebajas de tipos de interés y del coeficiente de caja.

La credibilidad de las autoridades a la hora mantener una senda de crecimiento que no implique un hard-landing es esencial para frenar la salida de capitales observada en el último año, cuyo reflejo más claro es la caída de reservas en moneda extranjera del banco central. Si bien cuenta todavía con margen de actuación debido al elevado nivel de reservas (3,4 billones de USD), una prolongación de la situación actual podría añadir un elemento adicional de riesgo al contexto financiero de la economía. Más aún si tenemos en cuenta que existe poca trasparencia sobre la composición de esas reservas y la liquidez de los activos de la componen. Pero a pesar de la reducción de las reservas oficiales por parte de China y de buena parte de la esfera emergente, ello no está suponiendo (al menos por el momento) un problema para el Tesoro de los EEUU.
En definitiva, una pérdida de dinamismo económico más o menos intensa de China tiene, al menos, dos potenciales canales de impacto. El más tradicional es el comercial, esto es, la menor capacidad exportadora de EEUU, Área Euro, Reino Unido y Japón. Dado el reducido peso (1%) que suponen sobre el total del PIB (salvo en Alemania y en Japón, 5%), este canal parece menos preocupante. Podría tener mucho más impacto el financiero, es decir, las distorsiones en las cotizaciones, y no solo en el mercado de bonos sino también en el de renta variable. Cada crisis (o riesgo de crisis) tiene sus elementos diferenciales y novedosos. En este caso, el hecho de que la segunda economía del mundo atraviese por una fase de desaceleración, pero partiendo desde una tasa muy elevada y dirigida por la inversión empresarial y las exportaciones. Adicionalmente, que sea la principal tenedora de reservas internacionales y que esté gobernada por unas autoridades claramente proclives a la intervención. Apasionante.

1 COMENTARIO

  1. Excelente, David.
    Supongo que la inclusión del CNY en la bolsa de divisas de referncia del FMI acrecienta el impacto que puede tener lo que comentas.
    Por otro lado, leí hace un tiempo que China necesitaba de crecimientos superiores al 7% para justificar la labor del Gobierno. Digamos que se trataría de un peculiar contrato social en el que la población aceptaría las condiciones de vida políticas a cambio de la mejora de las económicas. Quiero pensar que el cambio de modelo económico que ha venido acometiendo Pekín puede permitir rebajar esta cifra. Una grave inestabilidad social en China me parecería todavía un escenario más preocupante.

David Cano
David Canohttps://www.elalcazardelasideas.es/
David Cano Martínez 46 años, casado y con 3 hijos. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Máster en Finanzas Cuantitativas por Afi Escuela de Finanzas es socio de Analistas Financieros Internacionales y Director General de Afi Inversiones Globales, SGIIC, empresa especializada en la gestión de carteras y el asesoramiento a inversores institucionales, fondos de inversión y fondos de pensiones. Más de 20 años de experiencia profesional en análisis económico internacional y gestión de carteras. Coautor de una docena de libros de mercados financieros y economía y de más de un centenar de artículos sobre macroeconomía, gestión de carteras, activos financieros, fondos de inversión, derivados, política monetaria y finanzas empresariales. Es profesor de los más prestigiosos centros de postgrado en finanzas españoles, entre ellos, Afi Escuela de Finanzas, y colabora habitualmente en los medios de comunicación. Tweco en la sección mercados financieros de forma ininterrumpida desde 2016 (@david_cano_m). Miembro del jurado de los premios Knowsquare y del Club de Lectura Know Square. Fundador del grupo de reflexión Los Siete del Prado (L7dP).

Suscríbete a nuestra Newsletter


Loading

Otros artículos

Más información del autor

Reflexiones sobre magia e ilusionismo

La palabra “magia” o “mágico” se utiliza frecuentemente de manera banal. Un golpe ganador en un partido de tenis es “mágico”. Una velada en...

Chip War

Este libro es la historia de una de las innovaciones tecnológicas más disruptivas: el chip. Inventado en 1958 por Kilby y Noyce, contó como...

El salto de la Inteligencia Artificial

Hace unos pocos meses la empresa OpenAI sorprendió al mundo con el lanzamiento de ChatGPT, una inteligencia artificial con dos propiedades clave: es generativa...

Nosotros vs Ellos: los peligros de la moralidad

El homo sapiens ha experimentado un proceso evolutivo diferencial al de otras especies que nos ha aportado ventajas. Éstas no son muy reseñables en...
Idiomas