1983

El fenómeno de la posverdad se había convertido en una amenaza para toda la sociedad. La globalización, la ubicuidad de las comunicaciones y la democratización de las noticias parecían no ser tan buenas como se había imaginado.

Lo global escapa al control de lo local, lo regional y lo nacional. Lo ubicuo e inmediato de las comunicaciones impide el control de los contenidos. La democratización de las noticias permite la aparición de ideas no solo contrarias a la ortodoxia, sino muchas veces faltas del más mínimo rigor intelectual.

Había que poner coto a los desmanes producidos por la difusión de contenidos no veraces o no verificables.

Libertad es esclavitud reza nuestro lema en Engsoc. Libertad es esclavitud cuando la libertad se basa en informaciones falsas y se construye la realidad a partir de materiales y cimientos equivocados. La libertad sólo puede construirse desde la verdad. Y la verdad es un concepto tan difícil de definir…

La democratización universalista gobierna a golpe de encuestas. Toda la construcción del Estado se viene abajo con la ruptura del contrato social. No se puede cambiar una parte de una libertad de la que no se goza al no tener dónde apoyarla por una seguridad que ya no puede proporcionar una jerarquía rígida en un mundo descentralizado.


Toca cambiar el esquema o reforzarlo. Toca alterar el paradigma o reconducir la realidad. Adaptar el ser al deber-ser o viceversa. Y la viceversa implica hacerlo antes de que el ser real sea demasiado grande para caer.

Es por ello que, a día de hoy, en el primer mes de 1983, nuestro Amado Líder, nuestro Gran Hermano, ha decidido crear el Ministerio de la Verdad para proteger a la población de las noticias falsas. Loor a nuestros dirigentes por ayudarnos a distinguir lo verdadero de lo falso y permitir así nuestra libertad.

Seguro que el año que viene la situación es mucho mejor. Habremos salvado al Estado y a nuestra sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ángel Gómez de Ágredahttps://www.elalcazardelasideas.es/
Ángel Gómez de Ágreda (Salamanca 1965), casado y padre de dos hijos. Coronel del Ejército del Aire, diplomado de Estado Mayor, doctor en Ingeniería de Organización por la UPM, máster en terrorismo, diplomado del European Security and Defence College y experto en Seguridad de Vuelo por la Universidad del Sur de California. Paracaidista y piloto militar. Fue, entre otros destinos, jefe de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire, jefe del 353 Escuadrón del Ala 35 en la Base Aérea de Getafe, profesor del Centro Superior de Estudios de la Defensa (CESEDEN), jefe de cooperación del Mando Conjunto de Ciberdefensa y jefe del Área de Análisis geopolítico del Ministerio de Defensa. Ha participado en misiones internacionales en la antigua Yugoslavia, Afganistán y Senegal. Es miembro de la Junta y co-fundador del Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial (OdiseIA), académico correspondiente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI), jurado de los Premios Knowsquare y consejero del Observatorio Jurídico Aeroespacial. Profesor invitado en numerosas universidades, conferenciante y divulgador, autor de numerosos artículos y publicaciones académicas, y de "Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado", de la editorial Ariel/Planeta, Premio Knowsquare al mejor libro de empresa 2020.

Suscríbete a nuestras publicaciones


Loading

Otros artículos

Más información del autor

El liderazgo que Europa necesita hoy

Europa atraviesa un momento definitorio, quizás uno de los más delicados desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su proyecto común se ve...

(Des) atención humana, (Auto) atención de la IA

Imagina la atención como un río que fluye a través de dos mundos que antes no se tocaban: el de la mente humana y...

El proteccionismo de Trump en la era de la IA

En los últimos años, la globalización y la deslocalización hacia terceros países de bajo coste ha afectado el mercado laboral y la estructura económica...

Implicaciones de la desafección política: por qué es importante la visión y la voz de la juventud

La situación de la juventud, su presente y su porvenir, siempre ha supuesto un reto intergeneracional a la hora de promover soluciones que garanticen...
Idiomas